dc.contributorCarla Maria, Ordinola Ramirez
dc.creatorHerrera Cumbia, Greisi Pilar
dc.date.accessioned2023-03-20T20:12:12Z
dc.date.accessioned2023-06-02T17:23:22Z
dc.date.available2023-03-20T20:12:12Z
dc.date.available2023-06-02T17:23:22Z
dc.date.created2023-03-20T20:12:12Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14077/3128
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6597579
dc.description.abstractEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de ansiedad y depresión en profesionales de salud frente al COVID-19, en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional Virgen de Fátima (HRVF) – Chachapoyas, 2021. Es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 40 profesionales de la salud, 80% del sexo mujer y 20% del sexo hombre. La recopilación de datos se realizó mediante los instrumentos: La escala GAD-7 y el Cuestionario sobre la salud del paciente-9 (PHQ-9). Los resultados señalan: del 100% de profesionales de la salud, el 15% (6) presenta ansiedad leve, el 47.5% (19) ansiedad moderada y el 17,5% (7) ansiedad severa. Del mismo modo el 7.5% (3) muestran depresión leve, el 55.0 (22) depresión moderada y el 12.5% (5) depresión severa. En conclusión, existe relación altamente significativa entre el nivel de ansiedad y depresión en los profesionales de la salud del hospital público.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectNivel de ansiedad
dc.subjectDepresión
dc.subjectProfesionales de la salud
dc.subjectCOVID-19
dc.titleAnsiedad y depresión en profesionales de salud frente a la COVID–19, Hospital Público. Chachapoyas-2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución