bachelorThesis
El trastorno de ansiedad generalizada en adolescentes
Fecha
2012-12-04Registro en:
Angelino, H. (1956). Trends in the fears and worries of school children. Journal of genetic
psychology, 89, 263-267.
Barlow, D. (2001). Psicología anormal: Un enfoque integral (Segunda Edición). México:
Thomsonn editores.
Borkovec, T. (1994). La eficacia de la aplicación de la relajación en la terapia cognitivo
conductual, en el tratamiento de los trastornos de ansiedad generalizada. Revista de
consulta y de Psicología Clínica, 61, 611-619.
Bowlby, J. (1973). Attachment and loss separation (Novena Edición). New York : Basic
Books.
Buseta, J. (1996). Relajación progresiva (Primera edición). Madrid: UNED.
Clark, L., y Watson, D. (1991). Tripartite model of anxiety and depression. Journal of
abnormal psychology.
Dobson, K. (1985). The relationship between anxiety and depression. Clinical psychology
review, 5, 307-324.
Dickey, M. (2000). Trastornos de ansiedad. Salud Mental, 23, 42-46.
Flint, J. (1989). Chromosomal mapping of threeloci determining quantitative variation of
susceptibility to anxiety in the mouse. Sciene, 268, 1432-1435.
DSM-IV-TR. (2002). España: Masson. (Trabajo original publicado en el 2000).
Good, B., y Kleinman, A. (1985). Cultura y ansiedad: evidencia croscultural para los
trastornos de ansiedad (Primera edición), NJ: Lawrence
Kendall, P., Warman, M. (1996). Anxiety disorders in youth: diagnostic consistency across
DSM – III R and DSM – IV. Journal of anxiety disorders, 10, 453 – 463.
Kendler, K. (1995). Genetic epidemiology in psychiatry. Archives of general psychiatry,
52, 895-899.
Kutcher, S., Reiter, S., y Gardner, D. (1995). Farmacoterapia: Aproximaciones y
aplicaciones (Primera edición). New York: Guilford Press.
Lader, M., y Wing, L. (1964). Habituation of the psychogalvanic reflex in patients whit
anxiety states and in normal subjects. Journal of neurology, neurosurgery and
psychiatry, 27, 210-218.
Lang, P. (1963). Experimental desensitization of a phobia. Journal of abnormal and
social psychology, 66, 519 – 525.
Miller, S. (1992). The relationship between comunication attitude anxiety and
depression in stutteres and nonstutteres. Journal of speech and rearing research, 35,
789-790.
Roberts, R. (1998). Prevalence of psychopathology among children and adolescents.
American journal of psychiatry, 155, 715-725.
Rojas, E. (1996). Una terapia de la felicidad (Segunda Edicion). España: Dossat2000.
Sadin, B. (1997). Ansiedad, Miedos y Fobias en Niños y Adolescentes (Primera
Edición). Madrid: Dykinson.
Selye, H. (1956). Premature Ejaculation: A New Approach. Southern Medical Journal,
49, 353-358.
Suinn, R. (1993). Entrenamiento en el manejo de Ansiedad: Una terapia de Conducta
(primera Edición). New York: Desclee De Brouwer.
87457
TE04077
Autor
Bermúdez Jaimes, Milton Eduardo
Institución
Resumen
La ansiedad es una problemática que se presenta con frecuencia en adolescentes y más cuando estos se encuentran en contextos en donde la tensión es alta, ya que los cambio biológicos, cognoscitivos y sociales, característicos de esta etapa, trae consigo riesgos para la aparición de psicopatologías. Este artículo pretende explicar princiupalmente el fenómeno de la ansiedad generalizada en esta poblaciópn y lograr un acercameinto a las investigaciones realizadas y los hallazgos econtrados en estos trastornos. Los datos hallados en la revisión teórica generalizada, indican que el trastorno de ansiedad generalizada ha sido muy poco estudiado en adolescentes y se ha optado por la generalización de los datos encontrados en niños y en adultos a ese grupo en particular.