dc.creatorCruz Vega, Susy Beatriz
dc.date.accessioned2023-04-18T02:35:39Z
dc.date.accessioned2023-06-02T16:42:50Z
dc.date.available2023-04-18T02:35:39Z
dc.date.available2023-06-02T16:42:50Z
dc.date.created2023-04-18T02:35:39Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/900
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6595837
dc.description.abstractEl aumento demográfico, unido a la falta de ordenamiento territorial, trae como resultado, la alteración de los ecosistemas naturales, al igual que los ecosistemas urbanos, específicamente generando ruido (MINAM, 2013) define el ruido como todo aquel sonido desagradable y no deseado que interfiere en la actividad humana, teniendo un carácter subjetivo, pues su aceptabilidad depende de la persona expuesta a él, para algunos no causará molestias, para algunas personas el ruido no será una fuente de molestia; mientras que para otras sí. A partir de la revolución industrial se comienza a percibir al ruido como un problema de contaminación acústica, debido al crecimiento de las ciudades, el desarrollo de los medios de transporte y el apogeo de la industria. La contaminación acústica, es uno de los problemas ambientales más relevantes, ya que no solo afecta la salud, sino también la calidad de vida de las personas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
dc.subjectsonido, actividad humana
dc.titleEvaluación Del Nivel De Presión Sonora De La Avenida Abancay A Través Del Estándar Nacional De Calidad Ambiental Para Ruido En El Distrito De Cercado De Lima 2018
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución