dc.creatorGaona Lezama, Carmen Rosa Isabel
dc.date.accessioned2021-02-25T06:24:42Z
dc.date.accessioned2023-06-02T16:42:32Z
dc.date.available2021-02-25T06:24:42Z
dc.date.available2023-06-02T16:42:32Z
dc.date.created2021-02-25T06:24:42Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/253
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6595746
dc.description.abstractA lo largo de la historia se ha estado dando el tema ambiental cada vez con más fuerza, cada vez más ramas ambientales, más normativa ambiental, y con eso los compromisos ambientales de las empresas, la responsabilidad socio-ambiental se da de manera para crear un buen impacto a la sociedad, se ha convertido en un plus para las empresas. El concepto de “residuo” tiene demasiados significados según diversos autores pero todos llegan a una misma denominación como algo que no tiene valor o que no puede ser utilizado. Esta definición se complica cuando se trata de definir lo que son propiamente residuos y subproductos; en otras palabras, si un residuo puede ser reciclado o usado de alguna manera, adquiere de inmediato un cierto valor y no se considera un residuo (Cartes, 2004). Todos los residuos deben recibir un tratamiento y disposición adecuado para cada uno de sus elementos de este modo de proteger el ambiente, aumentar la calidad de vida y extender la vida útil de los rellenos sanitarios y rellenos de seguridad que se tienen en el Perú, algunos de estos residuos tienen una segunda vida útil y es preciso darle el tratamiento y disposición adecuada a cada uno de estos. Los residuos peligrosos son una categoría especial de residuos las cuales, debido a su toxicidad, persistencia, movilidad, inflamabilidad, etc., requieren de una regulación y controles más exigentes comparados con los residuos comunes como los municipales. El trabajo de Responsabilidad socio-ambiental se dio para darle un impulso al adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos que son generados en las oficinas, con esto se requiere sensibilizar a los empleados y para poder crear una conciencia ambiental responsable; diciéndoles que subproductos pueden salir de cada residuo dispuesto adecuadamente, consecuentemente a quienes se está donando los residuos, y lo importante que es su colaboración en la disposición adecuada de los residuos. La estructura que he seguido en este proyecto se compone de 3 capítulos El Primer Capítulo comprende el Planteamiento del Problema, el cual describe la realidad problemática, la justificación del proyecto, la delimitación de la investigación, la formulación del problema y los objetivos generales y específicos. En el Segundo Capítulo comprende el marco teórico, la cual describe los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y el marco conceptual. En el tercer capítulo corresponde al desarrollo del proyecto, considerando los análisis del impacto del estudio, el diseño y planteamiento de solución, la revisión y consolidación de los resultados obtenidos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectresiduos sólidos
dc.titleResponsabilidad Socio Ambiental Enfocada Al Manejo De Residuos Sólidos. Caso: Graña Y Montero S.A.C
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución