dc.contributorMeneses, Alba Lucía
dc.date.accessioned2012-12-03T14:36:36Z
dc.date.available2012-12-03T14:36:36Z
dc.date.created2012-12-03T14:36:36Z
dc.date.issued2012-12-03
dc.identifierAguar, O., Diaz, J., Gil E., Gómez M., y Martínez M. (1982). Las Drogas: Familia y Escuela. España. Unidad de Prevención. Instituto de Orientación Psicológica.
dc.identifierAguirre, R. (1997). Unidos para la Prevención de Adicciones. www.adicciones.org.mx.
dc.identifierAlonso, D., Freijo, E., y Freijo, A. (1996). Actuar es Posible: La Prevención de las Drogodependencias en la Comunidad Escolar. España. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
dc.identifierAlvarez, M (1995). Orientación Profesional. Barcelona.CEDECS.
dc.identifierBeneit, J.V., García, L., y Mayor, L.I. (1997). Intervención en Drogodependencias. UnEnfoque Multidisciplinar. Madrid.Síntesis.
dc.identifierCaplan, G (1964). Principles of Preventive Psychiatry. Nueva York. Books.
dc.identifierComité de expertos de la OMS en Farmacodependencia (1974). 20 Informe. OMS.
dc.identifierCongreso II de Prevención y Asistencia de la Drogadicción Internacional (1999). www.programacambio.org/<http://www.programacambio.org/>congresoa.html. Argentina.
dc.identifierConyne, R.K. (1989). Two Critical Sigues in Primary Prevention: What is and how to do it.Personal and Guidance Journal, 38, 61, 331-332.
dc.identifierCortes, M. y Mayor, L. (2002). Psicología de la Adicción. Universidad de Valencia. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (1999). Encuesta Domiciliaria sobre consumo de Drogas. del Ministerio del Interior.
dc.identifierEtude comparative de diverses experiences et methodes mises en ouvre au Canada pour prevenir par l’éducation l’abus de drogues. (1974). Paris. UNESCO.
dc.identifierHolt, J (1977). Fracaso de la Escuela. Madrid.Alianza.
dc.identifierIglesias, E., Rodríguez, A., y Salazar, I. (1995). Drogodependencias: Prevención. España.Universidad de Santiago de Compostela.
dc.identifierJaurlaritza, E. (1984). Drogodependencias: Un Reto Multidisciplinar.España. San Sebastián.
dc.identifierLarmuch, S (1999). Adolescencia y Drogadicción. www.monografías.com.
dc.identifierLorenzo, P., Ladero, J.A., Leza, J.C., y Lizasoain, I. , (1998). Drogodependencias: Farmacología, Patología, Psicología, Legislación. Buenos Aires. Panamericana.
dc.identifierLuengo, M., Romero, E., Gómez, J., Guerra, A., y Lence, M. (1999). La Prevención del Consumo de Drogas y la Conducta Antisocial en la Escuela: Análisis y Evaluación de un Programa. España. Universidad de Santiago de Compostela.
dc.identifierMartín, E. (2000). Psicología y Drogas: Aproximación Histórica, Situación Actual y Perspectivas de Futuro. Revista “A Fondo”. España.
dc.identifierMinisterio del Interior (2000). Plan Nacional sobre Drogas. España.
dc.identifierMorris,Ch. (1992). Psicología: Un Nuevo Enfoque. México. Prentice Hall.
dc.identifierSerracant, P. (2002). Jovenes 2010: Entre la Expectativa y la Frustacion, en la Investigacion sobre Jovenes en Madrid. Ponencias presentadas en el 3º Congreso de la Juventud de Madrid.
dc.identifierSue, D., Sue D., y Sue S. (1994). Comportamiento Anormal. México. Mc Graw Hill.
dc.identifierVega Fuente, A (1985). Las Drogas ¿Un problema Educativo? Madrid.Cincel S.A.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/4577
dc.identifier87162
dc.identifierTE04138
dc.description.abstractSe evaluó la aplicación del programa de prevención de adicciones "Entrenamiento en habilidades para la vida" (Botvin, 1982, 1983) en dos escuelas de Madrid: el diseño fue estudio de caso. Se analizaron procesos de selección, adaptación, implantación, evaluación, marco teórico, investigación y aquellos factores sobre los que el programa incidió. Se realizó: a)selección del fenómeno (documentos del programa y entrevista); b) análisis de los documentos utilizando categorías deductivas e inductivas. Los resultados muestran que los componentes de información, toma de decisiones, habilidades sociales muestran eficacia; por el contrario, el control emocional, ocio, tolerancia, cooperación y autoestima, requiere de una evaluación a largo plazo. En general, el programas es adecuado para prevenir o reducir consumo de drogas, alcohol, tabaco.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherPsicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectTabaquismo
dc.subjectAlcoholismo
dc.subjectDrogadicción
dc.subjectEducación secundaria-Aspectos sociales
dc.titleEvaluación de un programa de prevención del consumo de drogas en dos escuelas
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución