dc.creatorVilchez Cerna, Jordan
dc.date.accessioned2021-02-26T15:48:28Z
dc.date.accessioned2023-06-02T16:42:14Z
dc.date.available2021-02-26T15:48:28Z
dc.date.available2023-06-02T16:42:14Z
dc.date.created2021-02-26T15:48:28Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/511
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6595673
dc.description.abstractLa irrigación de parques y jardines públicos no tiene por qué representar un gasto excesivo de agua para los municipios. Actualmente existe una diversidad de alternativas que permiten controlar el paso del líquido en función de la geografía y tipo de vegetación que existe en los parques. El cambio climático, la falta de organización en las áreas encargadas de zonas verdes y parques públicos y la disminución en el consumo de agua, son algunos de los factores que contribuyen a la instalación de sistemas de riego automatizados en el país. Los sistemas de riego disponibles en el mercado incluyen emisores, que son los dispositivos encargados de aplicar la cantidad exacta de agua a la planta; dependiendo del largo de la tubería se les pueden adaptar válvulas para que abran y cierren el paso del líquido. Asimismo, en función de la complejidad geográfica, hidrológica y la situación financiera de cada municipio, se pueden diseñar esquemas para hacer más eficiente el uso del agua de riego. En ese sentido y con la finalidad de reducir la demanda hídrica en el parque José Abelardo Quiñones, ubicado en el distrito de San Isidro,
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAutomatización de Riego
dc.titleAccionamiento Secuencial Automatizado De Los Elementos De Riego Para La Reducción De La Demanda Hídrica En El Parque José Abelardo Quiñones, Distrito De San Isidro-Lima-Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución