bachelorThesis
Factores psicosociales asociados por los trabajadores a las nuevas condiciones laborales
Fecha
2012-11-30Registro en:
Aguilera, B. (1991). Investigación cualitativa: característica, métodos y
problemática. Madrid: MEC.
Alvaro, J. 1996. Psicología social aplicada. Madrid. McGraw Hill
Antunes, R. (2000). Metamorfosis en el mundo del trabajo. Revista Nómadas.
Universidad Autónoma. Santa fe Bogotá.
Ashforth, B & Humpherey, R. (1995). Emotions in the work place: A reappraisal.
Human relation.
Barman, Z. (1998). Trabajo, consumismo y nuevos poderes. Barcelona: Gedisa.
Baro, M. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.
Blanch, J; Espuny, M; Gala, C; Artiles, A.(2003). Teoría de las relaciones laborales.
Fundamentos. Barcelona: UOC
Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación para la administración y
economía. Bogota: Prentice may
Campillo, F. (Abril. 2000. Nº 12). El trabajo doméstico no remunerado en la
economía. Revista Nómadas. Universidad Autónoma. Santa fe de Bogotá
Calero, C (2000). Factores psicosociales de la prevención de riesgos laborales.
Bogota: Norma.
Colom, B (1994). Psicología de las diferencias individuales. Madrid: ediciones
pirámide.
Chiavenato, I. (1989). Introducción a la teoría general de la administración. Bogota:
Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (1998). Administración de recursos humanos. Bogota: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. Bogotá: Mc Graw Hill.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, (Mayo de 2004).
Estratificación económica. Comunicado de prensa emitido por la oficina del
DANE.
Dávila, C. (2002). Teorías organizacionales y administración. Enfoque Crítico.
Bogotá: Mc Graw Hill.
Davies, K. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. Mexico: Mc Graw Hill.
Diaz, M. (1992). Programa de factores de riesgo. División de salud ocupacional.
Medellín: Publiabasto.
Domjan, M. (1998). Principios de aprendizaje y conducta. México: Thomson
Drucker, P. (Junio 2002). No son empleados, son personas. Resista Gestión.
Elcans, S. (1989).Gran enciclopedia Rialp. Tomo XXII. Rialp S.A. Madrid.
Fernandez, M. (1986). Génesis y dinámica del conflicto laboral: aportaciones a un
modelo multidimensional y sistemático. Revista de psicología. Edición # 3
Gall, Borg y Gall. (1996). Educación. Research: una introducción. Ny, Edit Logman
Giddens, A.(1998). Sociología. Madrid : Alianza Editorial
Gorz, A. (1988). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema
Harari, H (1993). Psicología y conducta social. México : Limusa.
Hernández, R (1991). Metodología de la investigación. México : Mc Graw Hill
Jahoda, M. (1982). Empleo y desempleo un análisis socio- psicológico. Madrid:
Morata.
Llor, B. (1998). Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. España. McGraw Hill.
Meda,D. (1999). El trabajo. Barcelona: Credisa.
Moncayo, V & Rojas, F.(1999). Luchas obreras y política laboral en Colombia.
Medellín: EALON.
Muchinsky, P.(2002). Psicología aplicada al trabajo. México. Thomson Learning.
Mussen, P (1993). Desarrollo de la personalidad en el niño. México: Trillas.
OIT (1961). El empleo como objetivo de desarrollo económico. Ginebra: oficina
internacional de trabajo
Ouchi, W, (1981). Teoría Z, Como pueden las empresas hacer frente al desafió
Japonés. Bogota: Norma.
Papalia, D. & Wendkos, O.(2001) Desarrollo Humano México: Mc Graw Hill.
Pradilla A, Gracia B (1995). Interacciones entre alimentación, salud y ambiente.
Colombia: Ediciones Gamma
Pradilla A, Gracia B (1995). Interacciones entre alimentación, salud y ambiente.
Colombia: Ediciones Gamma
Robbins, S (1996). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall
Rodríguez, E (1997). Factores de riesgo psicosocial en la organización laboral.
Medellín, Colombia, ministerio de trabajo y seguridad social. Aprobado por
la secretaria de salud. En 1997.
Sherman, A (1994). Administración de los recursos humanos. México: Grupo
Editorial Iberoamerica.
U.N.A.M.(1989). Desarrollo Psicológico: Enfoques del desarrollo psicológico.
México, Facultad de Psicología
Villalobos, G. (1999) Identificación y Evaluación de los factores de riesgo
Psicosocial 32 vo Congreso de Seguridad Integral, Higiene y Medicina del
Trabajo Consejo Colombiano de Seguridad.
87941
TE04172
Autor
Peralta Gómez, María Claudia
Institución
Resumen
Esta investigación describió como afectan las condiciones laborales a los factores psicosociales y el significado frente al trabajo en seis trabajadores de nivel operativo de ambos sexos que se encuentran en distintos momentos del desarrollo. Se pretendió describir los cambios ocurridos en contexto del trabajo y la manera como estos han influido en las personas durante su vida laboral, modificando las percepciones que tienen hacia el trabajo y lo que este significa para ellos. El estudio comprendió dos fases: se realizo un estudio exploratorio mediante una entrevista en profundidad y se analizo la información con base en la perspectiva metodológica de análisis cualitativo. Los resultados se mostraron desde las narraciones de los entrevistados, identificando los aspectos que producen mayor cambio en los factores psicosociales.