bachelorThesis
Calidad de vida en pacientes con VIH
Fecha
2012-11-30Registro en:
Asociación Colombiana de Infectología (2002). Consenso VIH/SIDA Colombia.
Bogotá: Sussmann
Botell, M. L. (2002). Algunas consideraciones sobre la calidad de vida. Rev Cubana Med Gen Integr.
Bulacio, J. M., Vieyra, M, C., Daneri, C. Benatuil, D. y Mongiello, E. (2004).
Busch, M., Kleinman, S. y Nemo, G. (2003). Current and emerging infectious risks of
blood transfusions. JAMA. 289 :959
Carpio, C. (2000). Calidad de vida / VII seminario internacional de calidad de vida.
Seminario Internacional de Calidad de Vida Lima 2000. Lima, Perú.
Chandra, P.S., Desai, G., y Ranjan, S. (2005). HIV & psychiatric disorders. Indian
Journal of Medical Research. New Delhi (121). 451, 17.
Clavel, F. Y Hance, A. J. (2004). HIV drug resistance. The New England Journal of
Medicine. Vol. 350, pp. 1023-1035.
Cotran, Kumar y Collins. (2000). Patología estructural y funcional. México: Mc Graw
Hill.
Diaz, N., Toro, J. A. (2003). Políticas públicas relacionadas con el VIH/SIDA: tensión
entre las necesidades individuales y colectivas. Revista Latinoamericana de
Psicología. Vol. 35, pp.195-206.
Estrada, J. H. y Gómez, L.A. (2000). Fisiopatología de la infección por el virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH). Factores Inmunológicos. 40-43. Universidad
Nacional. Bogotá.
Farreras, R. (2000). Síndrome de Inmunodeficiencia humana. Medicina Interna. Madrid:
Ed. Hartcourt.
Fernández, J., Hernández, R. (1993). Calidad de vida, algo más que una etiqueta de
moda. Med Clin. Vol.101, pp. 576-578.
Figueroa, J. P. (2004). HIV/AIDS in the Caribbean. The need for a more effective
public health response. West Indian medical journal. Vol. 52, pp. 156-158.
García, M. D., Font, A. (2004). Evaluación de la calidad de vida en personas VIH
positivas con lipodistrofia. Psicol. Salud. Vol. 14, pp. 5-11.
González, L. E. (2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso
salud-enfermedad. Revista Cubana Estomatol. Vol 43.
Grmek, M. (1992). Historia del Sida. Siglo XXI editores.
Herek, G. (2002). Thinking about AIDS and stigma, a psychologist ‘s perspective. The
Journal of Law, Medicine and Ethics. Vol. 30, pp. 4-12
Herrera, P. M. (2000). La categoría actividad. Un enfoque relacionado con la atención
primaria. Revista Cubana Medicina General Integral Vol. 16.
Kramer, L. (1994). Reportes desde el holocausto: La historia de los activistas del SIDA.
Londres: Casell.
López, P., Alfonso, J. (2003). Intervención psicológica en el área de la infección por el
VIH: obstáculos y retos para los psicólogos de la salud. Portal de Revistas
Científicas en Ciencias de la Salud. Vol 21, pp. 23-27.
Lorente, E., Ibáñez, M. I., Moro, M. y Ruipérez, M. A (2002). Índice de Calidad de
Vida: estandarización y características psicométricas en una muestra española.
Psiquiatría y Salud. Vol. 2, pp. 45-50.
Lynn J. (1997). Elección entre tratamiento curativo y paliativo en los pacientes con
cáncer. JANO. Vol.33, pp. 45-50.
Martin, I., Cano, R., Pérez De Ayala, P. (2002). Calidad de vida, aspectos psicológicos
y socialesen pacientes con infección VIH avanzada. Ad Med Interna. Vol 19, pp.
396-404.
Miller, D. (1988) Counselling. ABC of AIDS. (37-40). Londres: British Medical Journal.
Mosquera, J., Mateus, J. C. (2003). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos
de planificación familiar, VIH-SIDA y el uso de los medios de comunicación en
jóvenes. Colombia médica. Vol. 34, pp. 206-212.
Nott, K.H., Vedhara, K. y Spickett, G.P. (1995) Psychology, immunology
and HIV. Psychoneuroendocrinolog. Vol. 20, pp. 451-474.
ONUSIDA. (2001). Resumen Mundial de la Epidemia de VIH/SIDA. Bogotá: OMS.
Organización Panamericana de la Salud. Salud de la Familia y de la Comunidad.
(2004). Taller Nacional de capacitación en Consejería en Promoción de salud
sexual y reproductiva y prevención de VIH/SIDA para jóvenes y
adolescentes.Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. 356 p.
Otero, H. (1998). Calidad de vida y enfermedad. Revista de Psicología. Vol. II N° 1.
Pastor, A. C., Ruíz, E. A., Vargas, J. A., Jaimes, J. E. (1999).Análisis de factores
biopsicosociales de pacientes portadores de VIH atendidos en la Clínica Reina
Sofía y la Fundación Eudes. Revista Escuela Colombiana de Medicina. Vol. 4,
pp. 33-51.
Perry, S. (1990). Organic mental disorders caused by IHV: update on early diagnosis
and treatment. American Journal of Psychiatry, Vol. 147, pp. 696-710
Quinn, T. & Fauci, A. (1998). La epidemia del SIDA: Aspectos demográficos,
populares y biológicos; y la evolución del virus. EE.UU.: American Press.
Quintero, D. G., González, V. (1995). La calidad de vida en el ámbito socioeconómico
y su relación con la salud en la tercera edad. La Habana: CITED.
Reig, A., Barges, P. (1995). La calidad de vida en la atención sanitaria. Tratado de
epidemiología clínica. Barcelona: CIMA.
Shafter, E. A. (1999). Short-course zidovudine for perinatal HIV-1 transmission in
Bangkok, Thailand: a randomized controlled trial. The Lancet London,. Vol.
353, No. 9155, Pág. 773-780.
Soriano, V., Gutiérrez, M., González-Lahoz, J. (1993). Retrovirus: pruebas diagnósticas
y su interpretación. Generalidades e infección por el VIH-1. Medicina clínica, (6), 219-226
Soto, L, E, (2000). Conferencia Internacional sobre SIDA. Investigador Titular del
Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición.
Stone, D. R. y Gorbach, S. L. (2000). Atlas of infectious diseases. Philadelphia: W.B.
Saunders Company.
Ticona, E. (2005). Conocimientos actuales y retos en la infección VIH y el SIDA.
Portal de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Vol. 44, pp.159-161.
Vargas, M. (2002). Virología médica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vargas, L. S., Saenz, R., Buena, F. R. & cols (2002). Cuentas nacionales en
VIH/SIDA Colombia 2002. Colombia: Ministerio de Salud de Colombia.
Ed. Hartcourt
Velandia, M. (1999). Alternativa vital: Manual de consejería pre y post prueba en VIH
y en SIDA. Bogotá: Fundación apoyémonos.
Velaverde-Jurado, E., Avila-Figueroa, C. (2002). “Consideraciones metodológicas para
evaluar la calidad de vida”. Salud pública de México. Vol. 44, pp. 448-460.
Vélez, H. A., Rojas, M., Borrero, J., Restrepo, J. (2005). Manual de VIH/SIDA y otras
infecciones de transmisión sexual. Medellín: Corporación para Investigaciones
Biológicas, CIB.
Vera, L. M., Lopez, N. Ariza, N. D., Diaz, L M., Florez, Y., Franco, S. G., Isaza, S.,
Marciales, D. P., Ortiz, N., Rueda, J., Torres, L. J. Asociación entre el área de
estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del
VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Colombia
Médica. Vol. 35.
Vicent, I., D’Hérouville, D., Moulin, P., Bugler, C., Fraval, J., Mallet, D., Salamagne,
M., Vildé, J., Jodelete, D., Leport, C. (2000). Modalities of paliative care in
hospitalizad patines wiht advanced AIDS. AIDS CARE. Vol. 12, pp. 211-219
Wolf, T.M., Balson P.M., Morse E.V., Simon, P.M., Gaumer, R.H., Dralle,
P.W. y Williams, M.H. (1991) Relationship of coping style to affective
State and perceived social support in asymptomatic and symptomatic
HIV-infected persons Implications for clinical management. Journal of
Clinical Psychiatry. Vol. 52, pp. 171-173
87971
TE04184
Autor
Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto
Institución
Resumen
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una de las enfermedades que mayor interés despierta actualmente a nivel mundial, no solo por el carácter letal que reviste, sino por la rapidez con que se está extendiendo. Así mismo, un tema inherente cuando se habla de VIH es el de Calidad de vida. Este término es un concepto multivariado, que incluye determinantes Físicos, Psicológicos, Sociales y Económicos, tiene a su vez un carácter objetivo y subjetivo a considerar por igual. Otero, H. (1998). Este documento pretende explorar cómo es la calidad de vida de personas que estén infectadas por el VIH a través de referencias teóricas específicas que incluyan estudios acerca de esta relación entre el virus y la calidad de vida.