bachelorThesis
Factores de relación entre trastornos de la conducta alimentaria, abuso sexual y embarazo en adolescentes
Fecha
2006Registro en:
Aguirre, A. (1996). Psicología de la adolescencia. Editorial Alfaomega. México, DF
Ars Médica (Psiquiatría editores) (2001). Guía clínica para el tratamiento de los
trastornos del comportamiento alimentario. 2ª edición. Psiquiatría editores, S L.
Washington DC y London, England.
Barlow, D. y Durand, V.M. (2001). Psicología anormal, un enfoque integral. Editorial
Thomson Learning. México.
Buitrago-León L., Beracasa, N., Calderón, A., Cortés, M., Echeverri, M., Gracia, P.
(2001). Vivencia de la maternidad y la paternidad en la adolescencia. Cuadernos
hispanoamericanos de Psicología. Volumen 1, Nº 83-95.
Caballo, V. y Simón, M. (2001). Manual de Psicología clínica infantil y del
adolescente. Trastornos Generales. Madrid, España. Ediciones Pirámide.
Cala-Mejía, M., León-Velasco, M., Martínez-Vergara, M. y Ocando-Britto E.,. (2004).
Diseño, construcción y validación de un instrumento para detectar tendencias
hacia trastornos alimentarios como: La anorexia y bulimia nerviosa. Cuadernos
hispanoamericanos de Psicología. Volumen 4, Nº 1, 51-60
Díaz-Gracia, L. y Rocha-Nieto, L. (2003). Estudio descriptivo del comportamiento
alimentario en jóvenes universitarios. Cuadernos hispanoamericanos de
Psicología. Volumen. 3, Nº 1, 93-108
García, Y. (2002). Fundamentos del eje temático salud sexual y reproductiva de la
población adolescente de la Costa Caribe colombiana. Revista psicogente. Nº
10, 10-25
Gleaves, D., Lowe, M., Show, A., Green, A., Murphy-Eberenz, K. (2000). Continuity
and discontinuity models of bulimia nervosa: a taxometric investigation. Journal
of abnormal Psychology. Vol. 109, Nº 1, 56-68
Gómez-Restrepo, C., Hernández, G., Rojas, A., Santacruz, H. y Uribe, M. (2002).
Fundamentos de psiquíatrica clínica: niños, adolescents y adultos. Centro
editorial Javeriano, colección biblioteca del professional. Bogotá.
González, J. (2001). Psicología de la adolescencia. México, D.F. Editorial Manual
moderno.
Killen, J., Taylor, C., Hayward, c., Wilson, d., Haydel, K., Hammer, L., Simmonds, B.,
Robinson, T., Litt, I., Varady, A. y Kraemer, H. (1994). Pursuit of thinness in a
community sample of adolescent girls: A three-year prospective analysis.
International Journal of Eating Disorders, 16, 227-238.
Le´onard, S., Steiger, H y Ka, A. (2002). Childhood and Adulthood Abuse in Bulimic
and Nonbulimic Women: Prevalences and Psychological Correlates. 2003 by
Wiley Periodicals, Inc.
Masson (2004). DSM-IV-TR, Breviario. Barcelona, España
Molina, J., Barrera, L., Cardozo, M., Gómez, L. (2002). Significado de la maternidad en
adolescentes y adultas jóvenes. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología.
Volumen 2, Nº 2, 51-60
Ramírez, V. y Cumsille, P. (1997). Evaluación de la eficiencia de un programa
comunitario de apoyo a la maternidad adolescente. Revista Latinoamericana de
Psicología. Volumen 29 - Nº 2, 267-286
Smolak, L. y Murnen, K. (2002). A Meta-Analytic Examination of the Relationship
Between Child Sexual Abuse and Eating Disorders. Department of Psychology,
Kenyon College, Gambier, Ohio. Wiley Periodicals, Inc. 2002
Stice, E. (2001). A prospective test of the dual-pathway model of bulimic pathology:
mediating effects of dieting and negative affect. Journal of Abnormal
Psychology. Vol.110, Nº 1, 124-135.
Stotland, N. y Stewart D. (200). Psychological aspects of women’s health care. The
interface between psychiatry and obstetrics and gynecology. Second edition. Ed.
American Psychiatric Press, Inc. Washington, DC. London, England
Torres, J., Forero, D. y Rodríguez, J. (2004). Descripción de los indicadores de riesgo
para anorexia y bulimia nerviosa en estudiantes que cursan primer semestre de
una universidad privada durante el primer período académico del año 2003.
Cuadernos hispanoamericanos de Psicología. Volumen 4, Nº 1, 61-90
Wonderlich, S., Crosby, R., Mitchell, M., Thompson, K., Redlin, J., Demuth, G.,
Smyth, J. y Haseltine, B. (2001). Eating disturbance and sexual trauma in childhood and
adulthood. Jhon Wiley and Sons, Inc. 2001
87708
TE04227
Autor
De la Espriella Castro, Clemencia
Institución
Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar una revisión teórica sobre los trastornos alimentarios que más se presentan en la adolescencia, como lo son la Bulimia y la Anorexia, estableciendo una relación con los efectos que existen en el embarazo y/o sus posibles consecuencias negativas como la infertilidad; la incidencia de haber sido victima de un abuso sexual y luego padecer un trastorno alimentario. Igualmente, se hace una breve reseña teórica acerca del embarazo en la adolescencia y sus cuidados, del abuso sexual y las repercusiones negativas que estos problemas traen en el organismo biológicamente y psicológicamente. Es así como se puede evidenciar la influencia que hay entre los trastornos alimentarios y las problemáticas anteriormente mencionadas.