bachelorThesis
Educación superior inclusiva
Fecha
2012-11-30Registro en:
Acuña, L. (2007). Lineamiento sobre el pleno ejercicio del derecho de las personas con Discapacidad a una Educación Superior de Calidad. Caracas: Ministerio del poder popular para la Educación Superior.
Ayala, A., & Monroy, E. (25 de Mayo de 2008). Educacion Superior y Discapacidad. Trabajo de Grado. Maestria en Educacion. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Bermudez, I., & Cuervo, G. (19 de Mayo de 2006). Proyecto de Educacion Superior Inclusiva: Propuesta de lineamientos para la atencion educativa de poblaciones en situacion de discapacidad en las instituciones de educacion superior en Colombia. Informe final de investigación , Facultad de Medicina, Universidad Nacional. Bogota.
Buendía, L., Colás, M. P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Cañedo, G. (2003). El desarrollo cientifico-tecnologico, la evoluciòn en las perspectivas sociales-humanistas y la atenciòn de las necesidades educativas especiales.
CONADIS. (02 de Julio de 2008). II Reunión Binacional Mexico-España. Construcción de Politicas Públicas en Educación para Personas con Discapacidad . Mérida, Mexico: Consejo Nacional para prevenir la discriminación.
Correio Braziliense. (13 de 04 de 2005). Educación solidaria en la Universidad de Brasilia . Correio Braziliense .
Gomez, L., Londoño, D., & Rodriguez, C. (2009). Inicio de una Educacion Inclusiva para personas con autismo en la UPN. Trabajo de grado Licenciatura en Educaciónb Especial.Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
IESALC. (2005). La Integración de las personas con Discapacidad en la Educación Superior en el Uruguay. Montevideo, Uruguay: Instituto Universitario CLAEH.
IESALC. (2005). VIII Informe sobre la Integración de personas con Discapacidad en la Educación Superior en Panamá. Panamá: UNESCO, IESALC.
IESALC, R. S. (2005). Integración de personas con discapacidad a las Instituciones de Educación Superior en Costa Rica. IESALC-UNESCO.
MEN. (2005). Indicadores de buenas practicas de Educacion Inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. Bogota.
MEN. (14 de Agosto de 2006). Un Camino Hacia la Educación Superior Inclusiva.
Lineamientos Para Una Politica de Educación Superior Inclusiva . Bogotá, Colombia
Ministerio de Educación de Guatemala. (2008). Poíticas de Educación Inclusiva para
la población con Necesidades Educativas Especiales con y sin Discapacidad.
Guatemala: DIGECADE, ASCATED, ACDI/SODEF.
Molina, R. (Julio de 2005). Integracion Educativa de los estudiantes con discapacidad
de la Universidad Nacional de Colombia. Realidades y Retos. Trabajo de Grado
Mestria en Discapacidad e Inclusión Social, Universidad Nacional. Bogotá
Moreno, M. (2007). Politicas y Concepciones en Discapacidad: Un binomio por
explorar. Bogotà D.C.: NATIONAL GRAPHICS LTDA.
Moriña, A. (2004). Teoria y práctica de la educaciòn inclusiva. Archidona- Malaga:
Colección Educación Especial Algibe.
OEA, (1999). Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad. Guatemala.
OEI. (5 al 9 de Marzo de 1990). Declaracion Mundial Sobre Educacion Para Todos.
Organización de Estados Iberoamericanos . Jomtien, Tailandia: UNESCO.
Pedroza, R., & Villalobos, G. (2009). Políticas compensatorias para la equidad de la
educación superior en Argentina, Bolivia y Venezuela. Revista de la Educación
Superior , 38 (152 ).
Planificación, M. d. (10 de Febrero de 2010). Establece normas sobre igualdad de
oprtunidades e inclusión social de personas con discapacidad Nº20.422. Santiago de
Chile, Chile
Red, N. d., Puente, R. d., Gomez, M., & Carro, L. (2002). El acceso a los estudios
superiores de las personas con discapacidad fisica y sensorial. Valladolid: Universidad
de Valladolid.
Samaniego, P. (2008). Personas con Discapacidad y acceso a servicios educativos en
Latinoamérica. Análisis de situación. Quito, Ecuador: Ediciones CINCA
Sampieri, R., Férnandez, C., & Baptista, P. (2007). Fundamentos de Metodología de la
Investigación. México: McGraw Hill.
Sanchez, A. (Julio de 2010). Identificacion de barreras educativas en el proceso de
transicion de la educacion media a la educacion superior en personas sordas: un
estudio exploratorio. Trabajo de Grado Maestria en Discapacidad e Inclusión Social,
Universidad Nacional. Bogotá.
UNAM . (2008). Proyecto de creación del Comite de Atención a la Discapacidad.
Ciudad Universitaria: Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Facultad de
Derecho.
UNESCO. (2005). Integración de las personas con Discapacidad en la Educación
Superior en Chile. Santiago de Chile: UNESCO, IESALC
UNESCO. (2004). Temario Abierto sobre la educaciòn inclusiva. Materiales de apoyo
para responsables de Politica Educativa. Santiago Chile: OREALC/UNESCO
UNESCO, I. (2004). Informe de las personas con Discapacidad en la Educación
Superior en Ecuador. Quito: UNESCO, IESALC
UNESCO, I. (2005). Informe sobre la integración de personas con Discapacidad en la
Educación Superior Cubana. Cuba: UNESCO, IESALC.
UNESCO, IESALC. (2005). Informe sobre Integración de las personas con
Discapacidad en la educación Superior en el Paraguay. Asunción, Paraguay:
UNESCO, IESALC
Universidad Católica de Córdoba. (24 de Noviembre de 2011). Programa de Inclusión
de la Discapacidad. Resolución Rectoral Nº 1515 . Còrdoba, Argentina: Universidad
Católica de Córdoba
158842
TE05685
Autor
Salcedo Torres, Luis Enrique
Institución
Resumen
Se realiza una caracterización del proceso de inclusión educativa de las personas en situación de Discapacidad (PSD) en las Instituciones de Educación Superior (IES) en términos de Gestión Directiva y Administrativa. Participan 3 Universidades Públicas y 3 Privadas, agentes educativos, administrativos y directivos de dichas instituciones. La metodología del trabajo es cualitativa de corte descriptivo – correlacional. Los resultados muestran el proceso de inclusión educativa de PSD en las IES, identificando acciones realizadas en términos de acceso, permanencia y egreso con relación al concepto de inclusión y el marco social y político vigente. De igual modo los logros, dificultades, barreras, procesos que se encuentran en desarrollo y aquellos que no se han llevado a cabo desde la gestión directiva y administrativa.