dc.contributor | Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto | |
dc.date.accessioned | 2012-11-29T22:56:25Z | |
dc.date.available | 2012-11-29T22:56:25Z | |
dc.date.created | 2012-11-29T22:56:25Z | |
dc.date.issued | 2012-11-29 | |
dc.identifier | Abel, F.; Asnariz, T.; Callahan, D.; Drane, J.; Elizari, J.; Mainetti, J.; Patrao, M.; Potter,
V.; Gayon, J.; Escobar, A. Bioética. Revista secciones de Bioética. 1657 – 8856 | |
dc.identifier | Algarra, M. (2003). Cuando la enfermedad no se puede curar, el objetivo fundamental es
mejorar la calidad de vida del paciente. Obtenido en Noviembre 2005 de
http://www.cun.es/html/noticias/n134.htm | |
dc.identifier | Alvarez, T. (2001) El cuidado paliativo en casa al paciente terminal. MedUnab. 4: 1 -10 | |
dc.identifier | Astudillo, W., Mendinueta, C., Astudillo, E. (1995). Cuidados del enfermo en fase
terminal y atención a su familia. Navarra: EUNSA | |
dc.identifier | Buela, G., Bermúdez, M., Sánchez, A., De los Santos, M. (2001). Situación de
VIH/SIDA en Latinoamérica al final del siglo XX. Análisis de las diferencias entre
países. Revista Médica de Chile. 129: 0034-9887 | |
dc.identifier | Centeno, C. (1998) Introducción a la Medicina Paliativa. Valladolid: Junta de Castilla y
León. | |
dc.identifier | Chibnall, J., Videen, S., Duckro, P., Millar, D. (2002). Psychosocial – Spiritual
correlates of death distress in patients with life threatening medical conditions.
Palliative medicine. 16: 331 – 338. | |
dc.identifier | Flores, J. (2005) La importancia de los cuidados paliativos para el anestesiólogo. Revista
mexicana de anestesiología. 28: S196 – S198. | |
dc.identifier | Gómez, B.; Planas, D.; Roca, J.; Casas, J.; Villadiup P.; (1996) Cuidados paliativos en
Oncología. Barcelona: JIMS | |
dc.identifier | Gómez, M. (1998). Cuidados Paliativos e Intervención Psicosocial en enfermos
terminales. Las Palmas: ICEPSS | |
dc.identifier | Harding, R.; Easrbrook, P.; Higginson, I.; Karus, D.; Raveis, V.; Marconi, K. (2005).
Access and equity in HIV/AIDS palliative car: a review of the evidence and responses. Palliative Medicine 19: 251 – 258 | |
dc.identifier | Herek, G. (2002) Thinking about AIDS and Stigma, a psychologist’s perspective. The
journal of law, medicine and ethics. 30:4 | |
dc.identifier | Lara, A. (2005). Introducción a los cuidados Paliativos. Revista mexicana de
anestesiología. 28: S193 – S195 | |
dc.identifier | Mediavilla, M. (2005) Los avances de la psicología de la salud contribuyen a combatir el SIDA. El Diario Montanés | |
dc.identifier | Ocampo, J. (2001) Medicina paliativa en pacientes en fase terminal. Anales médicos,
Hospital ABC. 46 200 - 203 | |
dc.identifier | ONUSIDA. El Sida: Cuidados Paliativos. 2001. | |
dc.identifier | Organización Mundial de la Salud. Reporte Técnico Serie 804.1990. | |
dc.identifier | Pargament, K., McCarthy, S., Shah, P., Ano, G., Tarakeshwar, N., Wachholtz, A.,
Sirrine, N., Vasconcelles, E., Murray, N., Locher, A., Duggan, J. (2004) Religión
and HIV: A review of the literatura and clinical implications. Southern Medical
Journal. 97:12 | |
dc.identifier | Petrillo, F. (2003). Acompañamiento espiritual a los portadores del virus VIH y
enfermos terminales de SIDA. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad
de medicina. ARS Médica Nº2 | |
dc.identifier | Plotquin, L. (2004) Agonía, muerte y cuidados paliativos. Obtenido en Noviembre de
2005 de: http://www.bioetica.bioetica.org/mono33.htm | |
dc.identifier | Ponce, S., Reyes, G. (1995). La atención del paciente con SIDA. Salud pública de
México. 37: 525 – 532 | |
dc.identifier | Singer, P., Bowman, K. (2002) Quality end of Life Care: A global perspective. BMC
Palliative Care. 1:10 | |
dc.identifier | Tabeada, Paulina. (2002) El derecho a morir con dignidad; Acta Bioética. 1: 6 | |
dc.identifier | Viguria, J., Rocafort, J. (2003) Información y paciente terminal. Revista Selecciones de
bioética. 41 – 45 | |
dc.identifier | Vincent, I., D’Hérouville, D., Moulin, P., Bugler, C., Fraval, J., Mallet, D., Salamagne,
M., Vildé, J., Jodelet, D., Leport, C. (2000). Modalities of palliative care in
hospitalized patients with advanced AIDS. AIDS CARE.12: 211 – 219. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/4447 | |
dc.identifier | 87877 | |
dc.identifier | TE04256 | |
dc.description.abstract | Debido a los avances de la medicina, la esperanza de vida ha aumentado. Numerosas enfermedades que antes se creían incurables, han sido investigadas logrando establecer la cura y su erradicación. Pero existen enfermedades como el SIDA, que hasta el momento sólo podemos controlar, y que impotentemente veremos como a diario miles de personas son víctimas de este virus. En estos casos, los cuidados paliativos son la opción que queda para aliviar el dolor de aquellas personas que padecen esta enfermedad, con el fin de que hagan más llevadera su vida a pesar de todas de todas las complicaciones que se presenten y de los sufrimientos que tengan que pasar por el desarrollo de los síntomas de su enfermedads en fases terminales. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Atención al enfermo | |
dc.subject | Tratamiento paliativo | |
dc.subject | Sida-Atención médica | |
dc.title | Cuidados paliativos en pacientes con VIH / SIDA | |
dc.type | bachelorThesis | |