bachelorThesis
Impacto del desempleo en la construcción de identidad
Fecha
2012-11-29Registro en:
Alvaro, J.L. (1992). Desempleo y Bienestar Psicológico: Contexto teórico.
Madrid. Siglo XXI.
Alvaro, J.L. citando a Moscovici (1995). Psicología Social: Perspectivas Teóricas
y Metodológicas Madrid: Ed. Siglo XXI.
Banks, M. & Ullah, P. (1987). Youth Unemployment: Social and Psychological
Perspectives. Department of Employment Research Londres.
Brown, G. & Yule, G (1983). Análisis de Discurso: Las funciones del lenguaje.
Cambridge: Cambridge University
Bruner, J. (1987) La Importancia de la Educación. Buenos Aires: Ed. Paidos.
Bruner, J. (1991). Más Allá de la Revolución Cognitiva: Actos de significado.
Madrid: Ed. Alianza
Bruner, J. (1994) Actos de significado. Madrid: Ed. Alianza
Bruner, J. (1996) Identidad: Realidad mental y mundos posibles Madrid: Ed.
Gedisa.
Bruner J. (1997) La Educación, Puerta de la Cultura. Madrid: Ed. Visor.
Cárdenas M. (2001) Análisis Cuantitativo del Desempleo en Colombia:
Porcentajes de Edad y Género. Banco de la República.
Castro C. (1999) El Impacto de la Globalización en Colombia y en el Medio Local
(Resumen) Seminario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social realizado en Bogotá
Clavijo S. & Lozano L. (2001) Generación de Empleo y Parafiscalidad:
Soluciones Estructurales en Tiempos de Crisis. Banco de la República
Connelly, M. & Clandinin, J. (1988) Relatos de Experiencia e Investigación
Narrativa
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas “DANE” (2001)
Estadísticas de Desempleo en Colombia y América Latina.
Donovan, A. Y Oddy, M. (1982) Psychological Aspects of Unemployed: an
investigation into the emotional and social adjustment of school-leavers. Journal of
Adolescences pg 15-30
Echevarria, J. (2001) El Desempleo en Colombia (Resumen). Seminario de
Empleo y Economía del Banco de la República, realizado en Bogotá.
Eisenberg, P. y Lazarsfeld, P. (1938). Psychological Bulletin: The psychological
effects of unemployment
Eisner, E. (1998) El Ojo Ilustrado: Indagación cualitativa Y mejora de la práctica
educativa y los relatos de experiencia. Barcelona: Ed. Paidos.
Enciclopedia Encarta (2002) Definición de Familia Microsoft Corporation.
Estados Unidos.
Erikson, E. (1988) El Ciclo Vital Completado: La etapa de la juventud Buenos
Aires: Ed. Paidos
Erikson, E (1971). Etapas de Desarrollo: Identidad, juventud y crisis. Ed. Paidós.
Buenos Aires.
Erikson, E. (1972) Sociedad y Adolescencia Buenos Aires: Ed. Paidós
Fryer, D. (1986) A Critical Discusión of Jahoda´S Explanation of the
Psychological Effects of Unemployment: Employment deprivation and personal agency
during unemployment.
García, M. (1998) Mujeres, Género y Desarrollo: La crisis de identidad de los
géneros Universidad Autónoma de Chapingo pg. 465.
Garrido, A. (1992). Los Jóvenes y el Desempleo Consecuencias psicosociales de
las transiciones de los jóvenes a la vida activa. Madrid. Editorial Complutense.
Gergen, K. (1992) El Yo Saturado: La saturación social y la colonización del yo.
España Ed. Paidos
Giddens, A. (1995). El Yo y la Sociedad en la Época Contemporánea:
Modernidad e identidad del yo. Barcelona
Guidano, V. (1991), El Sí Mismo en Proceso. España, Ed. Piados.
Henz, H. (1980). Tratado de Pedagogía Sistemática: Familia. Barcelona.
International Labour Organization “ILO” (1995) World Labour Report:
Unemployment Geneva.
James, W. (1980) Principios de la Psicología: La identidad. Ed. Henry Holt an
Co. Nueva York.
Jahoda (1987) Empleo y Desempleo: Análisis sociopolítico del desempleo. Madrid,
Ed. Morata pg. 32
Jahoda, M. (1979). The impact of unemployment in the 1930's and the 1970's.
Bulletin of the British Psychological Society. pg.309-314.
Jahoda, M; Lazarfeld, P. & Zeizel, H. (1933) Sociografía de una Comunidad
Desempleada. Nueva York
Jenkins, P. (1992) Psicología Social Construccionista: Aproximación a los
problemas sociales. New York: Ed. Aldine de Gruyter,
Krauskopf D. (1998) Juventud y Empleo en América Latina: Problemas de
juventud.(resumen) Ponencia de la Organización Internacional del Trabajo “OIT”
Lagarde, M. (1994) Metodología de Trabajo con Mujeres: Género e identidades.
Unicef 2 Edición, Quito pg. 26
Laing R. (1961) El Yo y los Otros: La identidad personal Ed. Fondo de Cultura
Económica. México
Lamas, M. (1995) Género e Identidad: Cuerpo e identidad. Bogotá: Ed. Tercer
Mundo
Levinson, S. (1983). Pragmática: Enfoque funcional del lenguaje Barcelona: Ed.
Teide
Marsh, C. y Alvaro, J. (1990). The Social and Psychological Distress Caused by
Unemployment.
Money, J. y Erhardt, A. (1972). Man & Woman, Boy & Girl: Differentiation and
dimorphism of gender identity from conception to maturity. Baltimore. John Hopkins
University
Moscovici S. & Hewstone M. (1988) Psicología Social I y II: De la ciencia al
sentido común. Barcelona: Paidós,
Muñoz S. (1998) Políticas hacia la Adolescencia y Juventud. Costa Rica
Observatorio de Coyuntura Socioeconómica y Equipo Periodístico Unimedios
(2001) El Desempleo No Discrimina Sexos. Colombia: Universidad Nacional y
UNICEF.
Organización Internacional del Trabajo “OIT” (1982). Significados del Trabajo:
Contextualización
Organización Internacional del Trabajo “OIT” (2000). Empleo: Un desafío para
Colombia.
Peiró, J. (1989) Importancia Del Trabajo: Significados. Pg.38
Petit, R. (1998) Diccionario Larousse Contemporáneo: Género ED. Larousse pg.
614
Powell, E. (1963) La Psicología de la Adolescencia. México: Ed. Fondo de
Cultura Económica. pg. 95.
Reguillo, R. (1992). En La Calle Otra Vez: Identidad urbana y los usos de la
comunicación. México, Ed. ITESO.
Rodríguez E. (1995) Capacitación y Empleo de Jóvenes en América Latina
(resumen) Ponencia de CINTERFOR y la Organización Internacional del Trabajo “OIT”
Rogers, C. (1958). Becomig a Person. University of Texas.
Salanova M, Peiró J. y Prieto (1993) Tratado de Psicología del Trabajo:
Significado del trabajo y valores laborales.
Torregrosa, J. (1981). Juventud, Desempleo y Proceso de Socialización: Efectos
psicosociales del desempleo. Universidad de las Naciones Unidas, Japan.
Urteaga, M. (1996). Revista de Estudios Sobre Juventud: Flores de asfalto. las
chavas en las culturas juveniles”. México, pp. 50 - 65.
Weinberg, P. (1999) Desempleo: El modelo de competencia y los sistemas
productivos. “OIT" Montevideo. Pg 54.
86694
TE04280
Autor
García, Claudia
Institución
Resumen
Esta investigación cualitativa, se desarrolla desde el enfoque Social interpretativo, a través del estudio de caso con entrevistas semiestructuradas para describir el impacto del desempleo en la construcción de identidad de algunos recién egresados de Psicología, dando como resultados, la identificación de semejanzas y variaciones que genera la problemática. Se eligieron cuatro participantes egresados de la Universidad de la Sabana en los años 2001 - 2002, hombres y mujeres, entre los 23 y 25 años, nivel socioeconómico medioalto, estrato 5, que no han trabajado. En la investigación surgieron preguntas que buscan ver qué otras categorías aportarían en el estudio; cómo influye la preparación académica; y cómo mejorar los convenios que tiene la Universidad para vincular a sus egresados