dc.contributorMartín Padilla, Mario Andrés Ernesto
dc.date.accessioned2012-11-29T19:09:38Z
dc.date.available2012-11-29T19:09:38Z
dc.date.created2012-11-29T19:09:38Z
dc.date.issued2012-11-29
dc.identifierBello, M. Martín, E Y Arias, F. (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Santafe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifierBello, M. (2002). Art. Las familias desplazadas por la violencia: un transito abrupto del campo a la ciudad. Departamento de trabajo social. Universidad Nacional de Colombia. Revista de trabajo social No 2.
dc.identifierBertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Santafé de Bogotá, Edit. Fondo de cultura económica.
dc.identifierBonilla, S. Medina, P. Palacios, C. De La Rocha, M. (1999). Estudio de la incidencia de la ansiedad, depresión y alcoholismo en la población de desplazados. Santafé de Bogotá. Universidad de La Sabana.
dc.identifierBorda, M. (1997). Htpp// www. Uninorte.edu.co/ publicaciones/ salud/ artículos/ art1.htm. Resiliencia: competencia para enfrentar la adversidad. Recuperado el 29 – 06 – 2003
dc.identifierBriones,. (2001). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. (3ª ed.) Méjico, Edit. Trillas.
dc.identifierCamilo, G. (2000). Articulo: impacto psicológico del desplazamiento forzado: estrategias de intervención Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Santafe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifierCamilo, G. (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Articulo impacto psicológico del desplazamiento forzado: estrategias de intervención. Santafe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifierCampanini, A., Luppi, (1988). Servicio Social y modelo sistémico. Buenos Aires Edit. Paidos
dc.identifierColetti, M. Linares, J. (1997). La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. Barcelona. Edit. Paidós Terapia Familiar Cap. 4. La intervención Allegret, J. Baulenas, G.
dc.identifierCorrea, C. Rueda, D. (2000). Art. La barbarie irracional de la guerra: el desplazamiento: efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Santafe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifierCorrea, C. Rueda, D. (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Art. La barbarie irracional de la guerra: el desplazamiento. Santafe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifierCorzo, S. Santana, J. (1999). Familia : ¿un concepto? Una aproximación a la línea de investigación en familia de la facultad de psicología de la universidad Santo Tomás. Bogotá.
dc.identifierDabas, E. (1998). Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Buenos Aires.Edit. Paidos
dc.identifierEl Tiempo (2003, 17 de Julio) Editorial, ¿Al fin cuántos son?
dc.identifierEl Tiempo (2003, 24 de Julio) Nación, El campo se queda sin Jóvenes.
dc.identifierFalicov, C. (1991) Transiciones de la familia: continuidad y cambio en el ciclo de vida. Compiladora. Buenos Aires, Edit. Amorrortu.
dc.identifierFalicov. C. (2000). Art. Migración, pérdidas ambiguas y rituales. Revista No. Perspectivas Sistémicas.
dc.identifierGutiérrez, V. (1975). Familia y cultura en Colombia: tipología, funciones y dinámica de la familia. Bogotá, Edit. Talleres gráficos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
dc.identifierGutiérrez, V. (1975). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Bogotá, Edit. Taller gráfico Canal Ramírez - Antares.
dc.identifierHaley, J. (1980). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires Edit. Amomorta.
dc.identifierHernández, S. Fernández, M. Baptista, A (1999). Metodología de la investigación. Méjico, Edit. McGrawHill
dc.identifierHernández, A (1989). Inventarios sobre familia (traducción). Bogotá. Universidad Santo Tomás.
dc.identifierHernández, A. (1989). Familias no clínicas de Bogotá: su funcionamiento según el modelo circumplejo de D. H. Olson. Bogotá, Universidad Santo Tomás.
dc.identifierHernández, A. (1998). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve: los procesos de ajuste, adaptación y crisis familiar. Santafé de Bogotá. Edit El Buho
dc.identifierJerez, A.(2003, 4 de Septiembre) Nación, 1´750.000 niños desterrados. El Tiempo.
dc.identifierJiménez, A. Rodríguez N. (2002). Resignificación de las experiencias del desplazamiento en un grupo de niños a través de la construcción de su proyecto de vida. Santafé de Bogotá. Universidad de La Sabana.
dc.identifierLevin, J. (1979). Fundamentos de estadística en la investigación social. Méjico, Edit. Harla.
dc.identifierLey 387 de 1997 htpp//www.red.gov.co/gua/mjmr/default.asp. Recuperado el julio 26 de 2003
dc.identifierMaturana, R. Varela, F. (1980). De máquinas y seres vivios: autopoiesis, la organización de lo vivo. Santiago de Chile, Edit. Universitaria. Colección: el mundo de las ciencias.
dc.identifierMinuchin, (1999). familias y terapia familiar. Barcelona, Edit. Granica.
dc.identifierOlson (1985) Struggling With Congruence Across Theorical Models And Methods. Family Process.
dc.identifierOlson, D. Killrin, E. (1985). Clinical rating scale for circumplex model. family social science. University of Minnesota. St. Paul, Minnesota.
dc.identifierOsorio De Niño, (1983). Estudio de la familia como unidad, avances y perspectivas en los estudios sociales de la familia en Colombia. Serie de eventos y memorias científicos colombianos ICFES. Bogotá
dc.identifierPrieto, N. Díaz, R. Batalla, J (1999). Exploración familiar en desplazados: significados construidos de familia, por familias que han vivido la situación de desplazamiento forzoso. Bogotá, Universidad Santo Tomás.
dc.identifierSluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona. Edit. Gedisa.1996 primera edición. 1998 Primera reimpresión. 2002 Segunda reimpresión
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/4365
dc.identifier86897
dc.identifierTE04301
dc.description.abstractEsta investigación pretendía comprender las características del funcionamiento en términos de cohesión, adaptabilidad y comunicación en familias nucleares intactas que se encontraban bajo la condición de desplazamiento forzoso y que residían en el municipio de Zipaquirá. La muestra estuvo conformada por 24 familias. Como instrumento se utilizo el Faces III del Olson. Se aplico el análisis estadístico del Chi cuadrado con un alfa de 0,05 y 1 grado de libertad. Se concluyo que aunque la condición de desplazamiento ejerce algún tipo de influencia en el funcionamiento familiar, ésta no es condicionante para la modificación del sistema; sino que son precisamente las características de organización e interacción las que influyen en la forma en que cada familia asimila la situación
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherPsicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectFamilia-Investigaciones-Colombia
dc.subjectPoblación desplazada-Aspectos psicológicos-Investigaciones-Colombia
dc.titleAdaptabilidad y cohesión en un grupo de familias desplazadas residentes en el municipio de Zipaquirá
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución