dc.contributorMartínez, Esther Susana
dc.date.accessioned2012-11-29T18:34:52Z
dc.date.available2012-11-29T18:34:52Z
dc.date.created2012-11-29T18:34:52Z
dc.date.issued2012-11-29
dc.identifierArbelaez, C. Y Poveda Camila, A. (2004). Proyecto de grado, “Factores psicosociales asociados al estrés en niños de 10 y 12 años”, Universidad de La Sabana.
dc.identifierBandrés, M. P. (1984). La influencia del entorno educativo en el niño. Madrid, Editorial Cincel, Editorial Kapelusz.
dc.identifierBolder, N. & Schilling, E. (1991). Effects of daily stress mood. Journal of personality and social psichology, 57, 808-818.
dc.identifierComellys, S.J. (1979). El niño, la escuela y la sociedad (Problemas actuales). Panamá, Editorial del Poder.
dc.identifierDavidoff, L. (1989). Introducción a la psicología. 3ª ed. México, Editorial Mc Graw Hill.
dc.identifierDumont, M., LeClerc, D., & Deslandes, R. (2003). Ressources personnelles et detresse psychologique en lien avec le rendement scolaire et le stress chez des eleves de quatrieme secondaire. /Personal resources and psychological distress in association with the school performance and stress of fourth secon dary students. Canadian Journal of Behavioural Science, Vol 35(4), 254-267.
dc.identifierEnciclopedia Británica publishers Inc. (1994) Enciclopedia Hispánica. U.S.A, talleres de Rand McNally & Company.
dc.identifierFajardo, P; Bustamante, C y Espitia, M. (2003). Proyecto de grado, “Factores Asociados al Estrés en Estudiantes de un Colegio Bilingüe de Bogotá” Universidad de la Sabana.
dc.identifierGran enciclopedia Larousse. (1989). Tomo 17. Barcelona España, Editorial Planeta.
dc.identifierGross D.R. (1998). Psicología la ciencia de la mente y la conducta. 2ª ed. México, Editorial Manual Moderno.
dc.identifierKelly, W. A. (1982). Psicología de la educación: psicopedagogía fundamental y didáctica. Madrid, Ediciones Morata.
dc.identifierLazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraissal and copying. New York, Editorial Springer.
dc.identifierLazarus, R S. y Folkman, S (1985). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, Editorial Pirámide.
dc.identifierLawrence, A. (1959). La vida psíquica del escolar. Buenos Aires, Editorial Kapelusz.
dc.identifierMacionis, J. y Plumier, K. (2000). Sociología España. Barcelona, Editorial Prentice May.
dc.identifierMc.Kay, M; Davis, M y Fanning, P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. España, Editorial Pirámide.
dc.identifierMillot, M. (1961). Las grandes tendencias de la Pedagogía contemporánea. México, Editorial Uteha.
dc.identifierMINISTERIO DE SALUD. (2003). Síntesis ejecutiva del Plan Nacional de Salud Mental 2003. Republica de Panamá. Recuperado el 18 de mayo de 2004, de www.minsa.gob.pa/Saludmental/SINTESIS%20EJECUTIVA%20PLAN%20DE%20SAL UD%20MENTAL.pdf
dc.identifierMisra, Ranjita & Castillo, Linda G. (2004). Academic Stress Among College Students: Comparison of American and International Students. International Journal of Stress Management, Vol 11(2), 132-148.
dc.identifierMorris, L. & Bigge M.P., Hunt (1970). Bases Psicológicas de la Educación. México, Editorial Trillas.
dc.identifierMyers, G David (2000). Psicología Social. Colombia, Editorial Mc. Graw Hill.
dc.identifierPapalia. D & Wendkos, O. (1999). Desarrollo Humano. Colombia, Editorial Mc Graw Hill.
dc.identifierRobinson, N. S., Garber, J. & Hilsman, R. (1995). Cognitions and stress: Direct and moderating effects on depressive versus externalizing symptoms during the junior high school transition. Journal of Abnormal Psychology, Vol 104(3), 453- 463.
dc.identifierRomero, Andrea J. & Roberts, Robert E. (2003). Stress within a bicultural context for adolescents of Mexican descent. Cultural Diversity & Ethnic Minority Psychology, Vol 9(2), 171-184.
dc.identifierSalazar de Carrizo, O. M. (2003, 6-7 Noviembre). Políticas publicas a favor de las familias en Panamá. Congreso internacional sobre la familia: la familia hoy, derechos y deberes. Ministerio de la Juventud, la mujer, la niñez y la familia. Recuperado el 19 de mayo de 2004, de http://www.dif.gob.mx/registroeventos/Ponencias/nuevas/Ponentes/Ponencias/ Internacionales/ORIS%20MAR%C3%8DA%20SALAZAR%20DE%20CARRIZ O.pdf
dc.identifierSampieri, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. Colombia, Editorial Mc Graw Hill.
dc.identifierSecretaria técnica del gabinete social. (2002, Abril). Informe nacional sobre la situación de la población adulta mayor. Ministerio de la juventud, la mujer, la niñez y la familia. Republica de Panamá. Recuperado el 18 de mayo de 2004, de htpp://stnt01.eclac.cl/redatam/G4Help/PANAMA/sid/Que_es_el_SID/INFORMEPAMRE SUMEN.pdf
dc.identifierSelye, H. (1956). The stress of life. New York, Editorial Mc Graw Hill.
dc.identifierSelye, H. (1976). Stress without distress. New York, Editorial Mc Graw Hill.
dc.identifierSue, D.S y Deaald, S. (1994). Comportamiento Anormal. Bogotá, Editorial Mc Graw Hill.
dc.identifierSchmuck A.R. & Schmuck A.P. (1978). Hacia una psicología humanística de la educación. Madrid, Ediciones Anaya.
dc.identifierTorsheim, W. y Torbjon, B. (2002). School- Related Stress, school support, and somatic complaints: A General Population Study. Vol.16 Issue 3, 293. 3003 EBSCO publishing.
dc.identifierTrianes, M. y Muñoz, A. (1991). Eficacia diferencial de una intervención psicoeducativa en niños preescolares inhibidos e impulsivos. Revista de Análisis y modificación de conducta, Vol 10(2), 587-620.
dc.identifierTrianes, M. (2002). Niños con estrés. Madrid, Editorial Alfaomega.
dc.identifierValdés, M y Flores, T. (1985). Psicobiología del estrés. Madrid, Editorial Mc Graw Hill.
dc.identifierWitkin, G. (2000). El Estrés Del Niño. Barcelona, Editorial Mondadori.
dc.identifierZitzow, A. y Darryl, M. (1992). Assessing Student Stress: School Adjustment Rating By Self report. School counselor, Vol.40 Issue 1, p20, 3p, 1 chart; 2003 EBSCO Publishing
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/4356
dc.identifier87016
dc.identifierTE04310
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación de tipo descriptivo fue identificar los factores psicosociales que generan estrés en los estudiantes de décimo y onceavo de bachillerato de un colegio privado bilingüe de Ciudad de Panamá y compararlos con dos colegios privados bilingües de Bogotá; se aplicó el instrumento Test FAEA adaptado por Fajardo y otros (2003) a una muestra de 40 sujetos, hombres y mujeres entre los 15 y los 18 años, de nivel socioeconómico medio-alto. Se concluye que existe un factor psicosocial común en los tres colegios, la muerte de alguno de los padres, hermanos o familiares y que el nivel de estrés en el colegio panameño es superior al de los colegios bogotanos aunque no de forma significativa
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherPsicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectStress (Psicología)
dc.subjectStress en niños
dc.subjectPsicología social
dc.subjectPsicopedagogía
dc.titleFactores psicosociales asociados al estres estudiantil de un colegio privado de la ciudad de Panamá
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución