bachelorThesis
Consideraciones acerca de la motivación salarial
Fecha
2012-11-29Registro en:
Lawler, J. (Autumn 1998) “Not Just for the Money: An Economic Theory of Personal
Motivation”. Personnel Psychology. ISSN 00315826
Igalens,J., Roussel,P. (Dec 1999) “A study of the relationships between compensation
package, work motivation and job satisfaction”. Journal of Organizational Behavior. ISSN
08943796
Chiavenato, I. (2002). “Administración en los nuevos tiempos”. Bogotá: McGraw Hill.
ISBN 85-352-0428-8
Oficina Internacional del Trabajo Ginebra (1991). “La remuneración por rendimiento”.
México: Alfaomega. ISBN 968-6223-30-4
Montes, I. (1990). Desarrollo Humano Directivo. México: Limusa. ISBN 968-18-3328-7
Domjan, M. (1999) Principios de Aprendizaje y Conducta. México: Thomson Editores.
ISBN 968-7529-73-3
87027
TE04316
Autor
Meneses, Alba Lucía
Institución
Resumen
El presente artículo se centró en la influencia que mantiene el salario en la motivación del individuo, por medio de una breve revisión bibliográfica de las teorías más relevantes del tema, donde se incluyen autores como Abraham Maslow y Frederick Herzberg. Luego de la revisión se concluye que el motivador ideal para cualquier individuo es una combinación de ambas teorías, que incluye las necesidades (Maslow) y las satisfacciones (Herzberg), como propuesta para ejercer una motivación en el empleado. De igual manera, se concluye que aunque el salario es uno de los principales motivadores, al momento de ofrecer beneficios adicionales como primas y comisiones, deben ser consideradas condiciones individuales, es decir, ofrecer una solución a las propias necesidades de cada individuo