dc.contributorVaca Vaca, Martha Patricia
dc.contributorJaime Moreno Méndez
dc.date.accessioned2012-11-27T23:18:45Z
dc.date.available2012-11-27T23:18:45Z
dc.date.created2012-11-27T23:18:45Z
dc.date.issued2012-11-27
dc.identifierAgudelo, A., Arango, G., García, E., Musitu, G. (1995). El maltrato infantil: un análisis desde el apoyo social. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, 59-71.
dc.identifierAgudelo, R. (2000). Gestión interna de las organizaciones comunitarias. Diplomado en gestión comunitaria y gerencia social, líderes para Bogotá. Colombia: Unidad 3.
dc.identifierAlvaro, J., Garrido, A., Torregrosa, J. (1996). Psicología social aplicada. España: Mc.GrawHill. 476-485, 503.
dc.identifierBarato, S. (1995). Familia y comunidad. Colombia: USTA.
dc.identifierBarnet, D. (1996). Comunicación en familia. Colombia: Norma
dc.identifierBarudy, J. (1997). El dolor invisible de la infancia. Buenos Aires, Argentina: Piados
dc.identifierBericat, E. (1998). La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Barcelona: Ariel Sociología.
dc.identifierBourne, J. (1995). The ansiety and phofia workbook. California, Estados Unidos: New Harbinger.
dc.identifierBrenson, G. y Sarmiento, M. (1998). La evolución psicosocial. Argentina: Manual Moderno.
dc.identifierBrivio, A. (2002). La autogestión comunitaria. Recuperado el 14 de Febrero de 2003. www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogestioncomuni.htm#elpro
dc.identifierBurgos, J. (2000). La investigación como una actividad en el aula. Barcelona, España
dc.identifierCazau, P. (1996). Análisis factorial y Análisis de correlación. Revista El Observador Psi, Número 15. Buenos Aires.
dc.identifierCerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y Construirlos. Bogotá, Colombia: El Búho
dc.identifierConstitución Política de Colombia. (1992). Bogotá, Colombia: Panamericana.
dc.identifierCorsi, J. (1995). Violencia intrafamiliar: una mirada disciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
dc.identifierCorporación de servicios a proyectos de desarrollo PODION. (1993) planificación de proyectos y diseño de indicadores. Bogotá, Colombia: Antropos p. 27- 34, 35-45, 49-53
dc.identifierCraig, G. (1997). Desarrollo psicológico. México: Prentice-Hall.
dc.identifierCruz, J. (1995). Metafísica de la familia. España: EUNSA.
dc.identifierDel Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, España: Dykinson.
dc.identifierDepartamento de Planeación Nacional. (1998). Política de constitución de paz y convivencia, Haz Paz. Bogotá, Colombia.
dc.identifierEngler, B. (1996). Teorías de la personalidad. México: Mc.GrawHill.
dc.identifierFeldman, J. (2000). Autoestima ¿cómo desarrollarla?. España: Narcea
dc.identifierFernández Rios. (1997). EL concepto de salud – enfermedad. Bogotá, Colombia: Pirámide
dc.identifierFlorián, S., (1994) Juegos para preescolares. Bogotá, Colombia: Magisterio.
dc.identifierFranco, G. (1994). La comunicación en la familia. España: Hacer Familia.
dc.identifierGarcía, L. y Suárez, C. (1995). Diseño y aplicación de un programa educativo centrado en las relaciones afectivas familiares, dirigido a padres que presentan violencia intrafamiliar. Universidad de la Sabana, Facultad de Psicología. Colombia.
dc.identifierGelles, R., & Straus, M. (1979). Intimate Violence: The causes and consequences of abuse in the american family.
dc.identifierGibb, J. (1996). Manual de dinámicas de grupos. Buenos Aires, Argentina: Hymanitas.
dc.identifierGracia, E. (2000). El apoyo social en la intervención comunitaria. España: Paidós.
dc.identifierGrosman, C. (1992). Violencia en la familia. Buenos Aires, Argentina: Universidad.
dc.identifierGutiérrez de P, V. (2000). Familia y Cultura en Colombia. Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.identifierHenao, D. (1998). Comunicación y redes. Colombia: UNAD
dc.identifierHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc.GrawHill
dc.identifierInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. Presidencia de la República, Consejería Presidencial para la Política Social. Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (1994). Las familias de hoy en Colombia. Colombia: UNICEF.
dc.identifierInstituto Colombiano de Medicina Legal. (1998). Lesiones no fatales por violencia intrafamiliar.
dc.identifierKreitner, R. Y Kinicki, A. (1995). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: Irwin.
dc.identifierLeón, J., Barriga, S., Gómez, T., Gonzalez, B., Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social, Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. España, Edit. Mc.Graw Hill.
dc.identifierLópez, C. y Murillas, C. (1992). Imagen de familia en tres casos de niñas con experiencias de abuso sexual intrafamiliar. Cali, Colombia.
dc.identifierLozano, M. (2000). Formación de líderes comunitarios. Colombia.
dc.identifierMadoux, J. (1995). Self-efficacy, adaptation and adjustment. New York, Estados Unidos: Guilford press.
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (1987). Prevención Integral. Bogotá, Colombia.
dc.identifierMietlicki. (1997). Modelo interactivo para el desarrollo del autoestima. Recuperado Bjssft.com/ica/temerio/htm.
dc.identifierMontero, M. (1994). Construcción y crítica de la Psicología Social. Barcelona, España: Anthropos.
dc.identifierMyers, D. (2000). Psicología social. Colombia: Mc.GrawHill. p.45, 64 – 75
dc.identifierNamakforoosh, M.(2000). Metodología de la Investigación. Mexico: Limusa – Noriega.
dc.identifierNewman, E. (1994). Rol de la victima. Buenos Aires, Argentina: Universidad
dc.identifierOchotorena, J, y Arruabarrena, M. (1996). Manual de Protección Infantil. Barcelona, España: Masson.
dc.identifierPalacio, C., Castaño, L. (1994). Realidad Familiar en Manizales. Caldas, Colombia.
dc.identifierPerrone, R., Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires, Argentina: Paidos
dc.identifierPicard, D., & Marc, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. España: Paidós.
dc.identifierPolit, D., Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México, Edit. Mc.Graw Hill.
dc.identifierQuirós, M., Mazuera, M., González, G., Bedoya, A. Seccional de Salud de Antioquia. (1989). Maltrato al menor. Investigaciones sobre factores asociados al maltrato. Medellín, Colombia: Imprenta Departamental de Antioquia.
dc.identifierRey, C, y Rodríguez, M. (1999). Efectividad de un programa de entrenamiento dirigido a padres y madres maltratantes sobre las actitudes hacia el maltrato y las interacciones con los hijos. Avances en Psicología Clínica 17. 21-33. Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierRitzer, G. (1996). Teoría sociológica contemporánea. México: Mc.GrawHill.
dc.identifierRobayo, I., y Toro R., O. (2000). Evaluación de avances y resultados de las acciones del proyecto Protección a la familia y al niño a través de la educación de adultos. Convenio Universidad de la Sabana-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Cundinamarca. Chía-Colombia.
dc.identifierRogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: El desarrollo en el contexto social. Buenos Aires, Argentina
dc.identifierRojas, G. (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE.
dc.identifierRojas, A., Fernández, J., Pérez, C. (1998). Investigar Mediante Encuestas. España: Síntesis Psicológica.
dc.identifierRojas, (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE.
dc.identifierSánchez, G., Uribe. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá, Colombia, Colciencias, Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifierStromquist, 1983. La relación entre los enfoques cualitativos y cuantitativos. Tercer seminario nacional de investigación en educación. Bogotá. UPN
dc.identifierSummers, G. (1978). Medición de actitudes. México: Trillas.
dc.identifierTournebise, T. (1996). El arte de comunicar. Bogotá, Colombia: Intermedio
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/4171
dc.identifier86409
dc.identifierTE04356
dc.description.abstractEl objetivo de la presente investigación es la contrucción y validación de instrumentos que evaluarán el conocimiento y actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar, a partir de la capacitación realizada por los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana, dentro del convenio establecido con el ICBF. Es una investigación metodológica, de diseño mixto. Los participantes son madres comunitarias de los municipios de Zipaquirá, Cajicá, Nemocón, Tabio, Tenjo, quienes fueron seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico a criterio. La discusión se efectuará a partir de la sistematización y análisis psicométrico de los datos encontrados en la tabulación de los instrumentos construidos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.publisherPsicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectMadres comunitarias-Aspectos psicológicos
dc.subjectTrabajo social con madres
dc.subjectPrevención del delito-Participación de los jóvenes
dc.subjectPruebas caracterológicas
dc.subjectPruebas de inteligencia
dc.subjectViolencia en niños
dc.subjectViolencia familiar
dc.titleConstrucción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución