Perú | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.creatorVargas Jimenes, Omar Antonio
dc.date.accessioned2022-10-28T17:31:03Z
dc.date.accessioned2023-06-02T16:21:35Z
dc.date.available2022-10-28T17:31:03Z
dc.date.available2023-06-02T16:21:35Z
dc.date.created2022-10-28T17:31:03Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3919
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6591540
dc.description.abstractActualmente, hay alrededor de 1,950000 millones de rebaños de cabras en el Perú. El sistema caprino peruano ha evolucionado como una actividad asociada a productores de bajos ingresos que practican la agricultura extensiva para mantenerlo con recursos escasos como residuos de cultivos, pastizales naturales y ciertas especies arbustivas. Dado que todavía no existe un sistema de mejora genética, solo se realiza el apareamiento con razas para mayores productos lácteos como el Anglo Nubia que es la segunda raza caprina más criada en los diferentes lugares del Perú (la raza criolla es la primera más criada). El Ministerio de Agricultura y la FAO están implementando un proyecto para promover el consumo de leche de cabra y sus productos derivados de ella, esta iniciativa promoverá el desarrollo de productos lácteos y la producción de carne de la explotación caprina. Esto facilita el desarrollo gradual de la agricultura caprina. En nuestro país.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCaprinos
dc.subjectAnglo nubia
dc.subjectSistema de producción
dc.titleÚltimos avances en el sistema de producción de caprinos en el Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución