Perú | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.creatorAlcántara Farfán, Tatiana Patricia
dc.date.accessioned2022-09-05T18:41:13Z
dc.date.accessioned2023-06-02T16:21:24Z
dc.date.available2022-09-05T18:41:13Z
dc.date.available2023-06-02T16:21:24Z
dc.date.created2022-09-05T18:41:13Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3781
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6591496
dc.description.abstractIngresa el virus en el organismo del ave hasta causarle la muerte siendo este de alta patogenicidad no ocurriendo así con el de baja patogenicidad, el virus hace su primera replicación en las células epiteliales de la conjuntiva del ojo, mucosa nasal, glándula salival y endotelio vascular provocándole así una viremia luego el virus se va a propagar atreves de la red vascular causándole hemaglutinación intravascular muy severa causándole un choque circulatorio al ave llevándola a la muerte que puede ser de forma súbita, mientras el virus de baja patogenicidad. La viremia, la dispersión del viral y la hemaglutinación intravascular, este proceso es de forma moderada y la muerte se variable que por efecto de uno o más agentes que se asocian al proceso patológico como consecuencia ala inmunosupresión primaria.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectInfluenza
dc.subjectAves
dc.subjectPatógenos
dc.titleInfluenza aviar
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución