dc.contributorSolís Loza, María Isabel
dc.contributorGalindo Flores, Oscar Raymundo
dc.contributorManrique Peralta, Massiel Reyna
dc.contributorMayaute Falconí, Luis Fernando
dc.creatorGarcía Yarihuamán, Luis Rodrigo
dc.creatorMantarí Gavilano, Pedro Jesús
dc.date.accessioned2021-12-09T17:10:57Z
dc.date.accessioned2023-06-02T16:20:57Z
dc.date.available2021-12-09T17:10:57Z
dc.date.available2023-06-02T16:20:57Z
dc.date.created2021-12-09T17:10:57Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3386
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6591380
dc.description.abstractEl mar de Pisco representa uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad y posee una de las pesquerías de batoideos más importantes del Perú. Este estudio tuvo como objetivo analizar la composición de la dieta y determinar el probable traslapo trófico de cuatro especies de batoideos (Myliobatis chilensis, M. peruvianus, Hypanus dipterurus, Pseudobatos planiceps) en Pisco-Ica, durante mayo a septiembre del 2019. Se analizó el contenido estomacal de 177 estómagos; identificando 17 ítems presa, conformados por peces, moluscos, crustáceos y poliquetos. El pez Engraulis ringens (%PSIRI= 86.4) fue la presa principal en la dieta de la raya M. chilensis; la dieta de M. peruvianus estuvo dominada por poliquetos (%PSIRI= 43.5) y gasterópodos (%PSIRI= 34.4); en la dieta de H. dipterurus predominó el bivalvo Semimytilus algosus (%PSIRI= 52.4), seguido por peces clupeomorpha (%PSIRI= 27.3) y poliquetos (%PSIRI= 10.8). Engraulis ringens (PSIRI= 21.2%) y Platyxanthus orbignyi (PSIRI= 21.2%) fueron los ítems presa preferidos por P. planiceps. Los batoideos estudiados presentaron una estrategia alimentaria de carácter especializado (Bi < 0.6). Al analizar cambios en la dieta por sexos, se determinó que los individuos machos de M. peruvianus, H. dipterurus y P. planiceps se muestran como depredadores generalistas y las hembras como especialistas. El nivel trófico es típico de depredadores secundarios (NT< 4); sin embargo, M. chilensis alcanzó un nivel superior (NT= 4.53). El índice de Pianka evidenció un traslape alto (Ojobs > 0.6) entre las especies M. peruvianus – H. dipterurus.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectBatoideos
dc.subjectPSIRI
dc.subjectEstrategia alimentaria
dc.titleHábitos alimentarios de los batoideos de importancia comercial de Pisco - Ica, Mayo – Septiembre 2019”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución