dc.contributorMartín Padilla, Mario Andrés Ernesto
dc.date.accessioned2012-11-27T17:46:46Z
dc.date.available2012-11-27T17:46:46Z
dc.date.created2012-11-27T17:46:46Z
dc.date.issued2012-11-27
dc.identifierAckerman N. (1971), Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Psicodinamismos de la vida familiar: Hormé, Buenos Aires
dc.identifierAngells R(1965)The familiv encounters the depression: Charles scribner. Nueva York
dc.identifierBateson, G (1976). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohle
dc.identifierBateson, G, Y Bateson M. C. (1989). El temor de los ángeles: Gedisa. Barcelona.
dc.identifierBateson, G. (1982). Espíritu y naturaleza.: Amorrortu. Buenos Aires
dc.identifierBateson, G. (1993). Una unidad sagrada: Gedisa. Barcelona.
dc.identifierBateson, G. y Ruesch, J. (1984). Comunicación: la matriz social de la psiquiatría: Paidós. Barcelona.
dc.identifierBateson, G. (1982). Espiritu y Naturaleza: Amorrortu. Buenos Aires.
dc.identifierBerman, M. (1987). El reencantamiento del mundo: Cuatro Vientos Santiago.
dc.identifierBertalanffy, L. Von (1976). Teoría General de los Sistemas: FCE. México.
dc.identifierBoscolo, L. Cecchin . Hoffman. Penn (1987) Terapia Familiar sistemica: Milán Amorrorto editores. Barcelona.
dc.identifierBoss(1988) Familv stress management: sage publication.Beverly HilIs, California.
dc.identifierBuckley, W. (1 967) Sociologv and modern system theorv.: pretency hall. Nueva York.
dc.identifierCalvo G y Castro Y. (1995), La familia en Colombia. estado del arte: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Santa fé de Bogotá, Colombia
dc.identifierCalvo I, Riterman de Dimant F, y Calvo de Spolanky. (1973), Tesis Pareja yFamilia: Vínculo-diálogo-Ideología. Amorrortu. Buenos Aíres.
dc.identifierCampos, G (1997) La Violencia En Colombia octava edición Monografía social, Universidad Nacional De Colombia.
dc.identifierClavijo V (1983) Tipologías para un diagnóstico de la crisis familiar: Universidad de Antioquia. Medellín
dc.identifierComando general( 1974). Perfil del Militar colombiano 2010 : Fuerzas Militares. Bogotá.
dc.identifierCollazos M (1989). Ejercicio de la Autoridad en el núcleo familiar. Universidad de la Salle, Bogotá
dc.identifierChandessais Charles (1961) Psicología en tas fuerzas armadas:Kapelusz. Buenos aires
dc.identifierDallos, R ( 1996) Sistema De Creencias Familiares: Ediciones Paidos Barcelona
dc.identifierDicks H (1970), Tensiones matrimoniales Gríjalbo
dc.identifierErickson E.H. (1950), Childhood and society: New York: Norton
dc.identifierEstrada L. (1997), El ciclo vital de la familia: Grijalbo. México
dc.identifierGlotochkin.A (1987) Pedagogía y Psicología militares: progreso. México.
dc.identifierGonzáles G (1987) Características familiares y orientaciones generales para una política de atención a la familia
dc.identifierHansen,D. y Hill, R.(1964) Family under stress: Hand book of marriage and the family: Rand NcNaíly. Chicago
dc.identifierHernández A. (1997), Familia Ciclo Vital y Psicoteragia Sistémica Breve: El Búho. Colombia
dc.identifierHernández Córdoba A (1989) Inventarios sobre familia: Facultad de Psicología universidad Santo Tomás, Bogotá Colombia, traducción de Familv social science de University of Minnesota.
dc.identifierHeims, S. (1977). Gregorv Bateson and the matematicians : from interdisciplinarv interaction, to societal funtions. Journal of the History of the behavioral Sciencies. pp 13, 141-159
dc.identifierHill,R (1 958) Generic feactures of families unde stress:Social casework. Nueva York.
dc.identifierHolmes,T (1 967)The social readjustment ratin scale: Psychosomatic reaserch. Nueva York. pp 11 ,213, 218.
dc.identifierHoffman, L (1998). Fundamentos De La Terapia Familiar: Fondo De La Cultura Económica, México
dc.identifierJackson, D. (Ed.). (1977). Comunicación. Familia y Matrimonio: Nueva Visión. Buenos Aires.
dc.identifierLazarus,r.s y Folkmans (1984) Coping and adaptation: Gentry Pie hand book of behavioral medicine. Nueva York. pp 282, 325.
dc.identifierLópez, JJ lbor (1990) Neurosis de guerra: científico medicas. Barcelona
dc.identifierLuhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas: Universidad Iberoamericanal Iteso/ Anthropos. México
dc.identifierMartínez Miguel M. (1994) La investigación Cualitativa etnográfica en Educación. Circulo de Lectura alternativa. Santa fe De Bogota.
dc.identifierMechanic,D. (1974) Social structure and personal adaptation: some neglected dimensions: Basic books. Nueva York.
dc.identifierMc Cubbin. H.t y Patterson J, (1983) The familv stress process: The double abcx model of familv adjustment. and adaptation: Advances and development in family stress theory and research. Nueva York.
dc.identifierMinuchin (1983) Familias y Terapia Familiar: Gediso. Mexico.
dc.identifierMyers D. (1995), Psicología. tercera edición: Panamericana. BogotáBuenos Aires-México-Sao Paulo
dc.identifierNardone, G. y Watzlawick, P. (1992). El arte del cambio: Herder. Barcelona.
dc.identifierOcampo B (1987) Comunicaciones en los aruøos familiares: Tercer congreso de la mujer y la familia. Unión de cuidadanas de Colombia, Medellín
dc.identifierOlson, D (1983) Families: what makes them work:sage pub. Nueva York.
dc.identifierPabón C (1989) Hacia una reinterpretación de la actual crisis en la relación de Pareja: Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
dc.identifierPapalia D y Wendkos S. (1997), Desarrollo humano, sexta edición: Mc Graw Hill. México
dc.identifierPapalia O y Wendkos S. (1995), Psicología del Desarrollo de la infancia a la adolescencia. quinta edición: Mc Graw Hill. México
dc.identifierPearlin L. y Schooler(1978) The structure of cooino:Journal of healt and social Behavior. Nueva York. pp 19 .2. .21.
dc.identifierPerre J.(1963), Las mutaciones de la guerra moderna: editorial del ejercito # 15. Bogota
dc.identifierPhilippe C.(1991), Uno más uno son tres: Paídos. Barcelona-Buenos Aires-México
dc.identifierPolarino L. (1998). Evaluación Psicológica y Patológica De La Familia: Ralph Madrid.
dc.identifierPollak O. (1965), Sodoloaical and osvchoanalitic coriceots in famílv diagnosis: The Freee Press. New York
dc.identifierQuintero P (1986). Factores determinantes de los conflictos en la relación conyugal: Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.identifierReiss (1981)The families construction of realitv: Hardvard press. Cambride
dc.identifierRojas de González N. (1986), Conflictos de oareia y de Familia. un nuevo enfoque Terapéutico. segunda edición: Oficina de Publicaciones, Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.
dc.identifierRojas de González N. (1998), Que nos una, que nos separa: Planeta. Santa fe de Bogotá. Colombia
dc.identifierSabino Carlos A. (1994) El Proceso De investigación El Cid editor Bogota Colombia.
dc.identifierStierlin, H. (1997). El individuo en el sistema: Herder. Barcelona
dc.identifierSchnitman (Ed.). Nuevos Paradigmas. Cultura y Subjetividad: Paidós. Buenos Aires pp 333-350.
dc.identifierVon Foerster, FI. (1991). Las semillas de la cibernética: Gedisa. Barcelona
dc.identifierWatson Peter (1982) Guerra. persona y destrucción: Nueva imagen. Barcelona
dc.identifierWittezaele, J-J, García, T. (1994). La Escuela de Palo Alto: Herder. Barcelona
dc.identifierZamudio L y Rubiano N (1991), Las separaciones conyugales en Colombia: Universidad Externado de Colombia. Bogotá Colombia
dc.identifierZuñiga 0(1996), Código de ética del comportamiento Militar: Fuerzas Militares, Santa fe de Bogotá.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/4134
dc.identifier85803
dc.identifierTE04394
dc.description.abstractEl problema a resolver en esta investigación fue el de comprender las estrategias y recursos psicológicos y sociales que afrontan las parejas con un miembro militar y sus posibilidades de reorganización en pareja. Población: comprendida por miembros del ejercito nacional activos, con edades entre los 25 y los 28 años que hayan estado expuestos en combate, con un tiempo de vinculación superior a los cinco años con nivel socio cultural medio y su respectiva pareja en edades comprendidas en el mismo rango. Muestra: seis parejas. Metodología: Cualitativa Descriptiva. Resultados: Esposa: autosuficiencia, independencia, facilidad de asumir nuevos roles, posición activa frente a los hechos estresantes, sentido de sacrificio. Pareja: autosuficiencia, redefinición de eventos estresantes. Militar: manejo de relaciones interpersonales.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherPsicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectConflicto familiar
dc.subjectPruebas psicológicas
dc.subjectRelaciones de pareja-Aspectos psicológicos
dc.subjectEjércitos-Historia-Colombia
dc.subjectInteracción social
dc.subjectSoldados-Aspectos psicológicos
dc.subjectSolución de conflictos
dc.subjectPsicología militar
dc.subjectStress (Psicología)
dc.titleEfectos y organización de la relación de pareja en la vida militar
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución