dc.contributorSuárez Urbano, Carlos
dc.creatorAtuncar Aguirre, César Augusto
dc.creatorBlas García, Lucy Pamela
dc.creatorCanchari Santiago, Luis Miguel
dc.date.accessioned2021-12-28T15:21:35Z
dc.date.accessioned2023-06-02T16:20:19Z
dc.date.available2021-12-28T15:21:35Z
dc.date.available2023-06-02T16:20:19Z
dc.date.created2021-12-28T15:21:35Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3422
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6591229
dc.description.abstractLa hipercementosis o hiperplasia del cemento es una patología de origen desconocido caracterizada por el depósito de cemento sobre la superficie radicular, lo cual conlleva a un engrosamiento anormal de la forma de la raíz; esta puede estar limitada solo a la porción apical o afectar a toda la raíz y al mismo tiempo puede afectar a uno o varios dientes. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de hipercementosis en pacientes atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Al hacer la revisión del total de la muestra se halló que 54 pacientes (15.4 %) presentaban hipercementosis, y el 84.6% (296 pacientes) no presentaban dicha patología. Con relación al género, se encontró que 24 pacientes (44.4%) eran de sexo masculino y que 30 pacientes (55.6%) eran de sexo femenino lo que implica que la mayor presencia de hipercementosis se presentó en el género femenino. De acuerdo a la edad de los pacientes, se halló que 18 pacientes (33.3%) se encontraban en el rango de 20 – 40 años, asimismo, 23 pacientes (42.6%) estaban comprendidos entre los 41 – 60 años, mientras que, 13 pacientes (24.1%) presentaban de 61 a más años, habiendo mayor prevalencia de hipercementosis en pacientes jóvenes y adultos. Con relación a la localización de la hipercementosis tenemos que: el 48.1% de los casos (26 pacientes) presentaban hipercementosis en el maxilar, mientras que, el 51.9% de los casos (28 pacientes) se hallaban localizados en la mandíbula. En relación con las piezas se hallaron 4 casos en dientes caninos (7.4%); 28 casos en premolares (51.9%) y 22 casos en molares (40.7%).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectHipercementosis
dc.subjectHiperplasia
dc.subjectConsultorio odontológico
dc.titlePrevalencia de hipercementosis en pacientes atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, durante los años 2014-2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución