dc.contributorCalle Vilca, Luis Alejandro
dc.creatorHilario Martinez, Diana Luz
dc.date.accessioned2022-02-14T14:34:32Z
dc.date.accessioned2023-06-02T16:19:33Z
dc.date.available2022-02-14T14:34:32Z
dc.date.available2023-06-02T16:19:33Z
dc.date.created2022-02-14T14:34:32Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3507
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6591028
dc.description.abstractEn la actualidad la práctica de autoprescripción es habitual, la población que la práctica no considera el riesgo que representa para su salud. En nuestro país no existen estudios o publicaciones que permitan valorar la real magnitud de la autoprescripción, debido a que la farmacia comunitaria ha sido un área poco estudiada, en cuanto a la dispensación de medicamentos de venta libre y los de venta con prescripción, a su utilización por parte de los usuarios y a la percepción del químico farmacéutico como un profesional de la salud. Con el objetivo de determinar cuál es la frecuencia de la autoprescripción de medicamentos en pobladores de la urbanización “El Bosque” en el año 2019 , se realizó un estudio descriptivo no experimental, utilizando para ello un formulario de recolección de datos, previamente validados y aplicandola en una entrevista personal. La encuesta se aplicó a 276 usuarios voluntarios anónimos que acudieron a alguna de las boticas ubicadas en la urbanización el bosque, en la ciudad de Ica desde el mes de abril del 2019 hasta el mes de Noviembre del mismo año y que solicitaron medicamentos sin prescripción médica. Los medicamentos más solicitados sin la respectiva prescripción fueron los antibióticos de amplio espectro como la amoxicilina, seguido de los AINES como naproxeno y ketorolaco. Las boticas o farmacias son los primeros lugares a donde acuden las personas en caso de enfermedad y el personal que ahí labora,es quien recomienda la medicación y lamentablemente la mayoría veces no es el quimico farmacéutico quien lo hace sino un técnico. Se concluye que el 68 % de los encuestados recurrió a la práctica de autoprescripción y solo el 32% acudió a la botica con su respectiva receta. Los resultados revelan que un alto porcentaje de usuarios de boticas se autoprescriben lo que evidencia esta práctica como un problema real, por lo que es de suma importancia educar a la población.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAutomedicación
dc.subjectAutoprescripción -- Ica
dc.titleAutoprescripción de medicamentos en pobladores de la urbanización “El Bosque” en el año 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución