dc.creatorQuispe Quispe, Erick
dc.date.accessioned2022-03-21T17:35:27Z
dc.date.accessioned2023-06-02T16:19:26Z
dc.date.available2022-03-21T17:35:27Z
dc.date.available2023-06-02T16:19:26Z
dc.date.created2022-03-21T17:35:27Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3540
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6590994
dc.description.abstractLa industria avícola se está incrementando considerablemente en los últimos años, gracias a las mejoras tecnológicas que se ha venido introduciendo y al entusiasmo de los productores por mejorar la calidad de sus productos para así obtener mayores ingresos. Los patos bien explotados son probablemente una de las especies de mejores perspectivas económicas en el país. La crianza de patos es una actividad flexible, que puede armonizarse con lasproducciones tradicionales o convertirse en la actividad principal de dicha explotación. Como otras aviculturas llamadas “alternativas”, la explotación del pato puede suponer una opción válida a una producción avícola tradicional, además el pato Muscovy por su gran velocidad de crecimiento y por los altos pesos finales a los que pueden llegarse, tienen una gran importancia a nivel comercial. La alimentación representa entre el 60 y 70% de los costos de producción en aves, por ello el uso adecuado de una tabla de requerimiento de un determinado centro de investigación, podría mejorar el rendimiento productivo y económico en los patos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAvicultura
dc.subjectPatos - Muscovy
dc.subjectNutrición
dc.titleEvaluación de tres recomendaciones nutricionales de diferentes centros de investigación para dietas de engorde de patos Muscovy
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución