bachelorThesis
Factores psicológicos y sociales asociados a la violencia intrafamiliar a través del ciclo vital en sindicados y condenados por este delito en la cárcel de Facatativa
Fecha
2012-11-23Registro en:
Agudelo, M. (1995). Reflexiones para la Intervención en la Problemática
Familiar. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social.
Antuña, M Y Rodríguez, J. (2001). Psicología y Violencia Domestica. En
Revista Acta Colombiana de Psicología, No6, Colombia: Kimpres.
Bandura, A. (1987). Principios de Modificación de Conducta. Salamanca:
Sígueme.
Bandura, A, Zimmerman, B, Y Rosenthal, T, (1982). Aprendizaje y
Enseñanza II: Las teorías del aprendizaje social. Venezuela: Cuadernos de
educación.
Bolaños, F. Y García, H. (1998). Violencia Intrafamiliar: Proceso Penal y
Conciliación. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.
Briones, G. (1998). Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigaciones
Aplicadas a la Educación y las Ciencias Sociales. Bogotá: Módulo 1 ICFES.
Buendía, L., Colas, P., Y Hernandez, F. (1997). Métodos de Investigación
en Psicopedagogía. España: Mc Graw Hill.
Calderón, M. (1995). La familia y la Nueva Constitución. Colombia:
Consejería Presidencial para la Política Social.
Código Penal Colombiano 2001
Constitución Política de Colombia 1991
Debus, M., Porter, M. & Novelli, M. Manuscrito sin fecha. Manual Para
Excelencia en la Investigación mediante Grupos Focales. Health Com:
Communication for Child Survival
Dotton, D. Y Golant, S. (1997). El Golpeador: Un perfil Psicológico.
Argentina: Paidós.
Echeburúa, E. (1994). Personalidades Violentas. Madrid: Pirámide.
Echeburúa, E. Y Corral, P. (1998). Manual de Violencia Intrafamiliar. Madrid:
Siglo XXI.
Galvis, L. (1999). Documento Consideraciones Epistemológicas para una
Pedagogía de la Familia :Bogotá.
Giraldo, L. (1995). La Familia en la Constitución de 1991 - Situación Actual .
Colombia: Consejería Presidencial para la Política Social.
Garrido, V. (2001). Amores que matan. Barcelona: Algar
Gelbensu, M. Y Salaria, J. (1998). La Violencia Intrafamiliar en Revista
Anuario de psicología Jurídica. Colegio Superior de psicólogos de Madrid.
Gonzáles, N., Jaramillo, I. Y Cabrera, S. (1996). Separación de las Parejas:
Como prevenirla, como afrontarla. Colombia: Planeta.
Guerrero, I. (2000). Documento Privado Fiscalía Seccional Neiva.
Gutierrez, V. (1998). Sociología de la Familia: La tipología Familiar de los
Niños en Protección Presentada en el Cuarto Seminario Institucional de Ciudad
Don Bosco, Medellín.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2000). Lesiones
de Causa Externa, Colombia: Centro de referenciación nacional Sobre
Violencia.
Jaramillo, D. Y Uribe, T. (1997). La Violencia a la Mujer en los Estratos uno,
dos y tres de la ciudad de Medellín de la Facultad de Enfermería de la
Universidad de Antioquia. Tesis de grado profesional no publicada, Universidad
de Antioquia, Medellín.
Kauffman, J. (1997). Characteristics of Emotional and Behavioral Disorders
of Children and Youth New Jersey: Prentice Hall.
Kreitner, R & Kinicky, A (1999). Comportamiento de las Organizaciones
España: Mc Graw Hill.
León, J., Barriga, S., Gómez T., González, B., Medina, S. Y Cantero, F.
(1998). Psicología Social: Orientaciones teóricas y Ejercicios prácticos. España:
Mc Graw Hill.
Londoño, A. (1998). Quehaceres de las Redes en la Atención y Prevención
de la Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Módulo 5 Editorial Secretaría de Salud.
Martinez, M. (1997). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación
Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa.
Ministerio de Justicia y del Derecho (1996). Ley 294. Colombia: Imprenta
Nacional.
Ministerio de Justicia y del Derecho (2000). Ley 575. Colombia: Imprenta
Nacional.
Morales, J., Maya, M., Rebolloso, E., Fernández, J., Huici, C., Marques, J.,
Páez, D. Y Perez, J. (1997). Psicología Social. España: Mc Graw Hill.
Ochoa, J. (1994). Leer lo Social: Las Historias de Vida. En. Memorias del
Segundo Seminario Nacional de Investigación Cualitativa: Medellín.
Ojeda, G., Ordoñez, M., Y Ochoa, L. (2000). Salud Sexual y Reproductiva
en Colombia: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: Profamilia.
Papalia, D. Y Wendkos, S. (1997). Desarrollo Humano. Colombia: Mc Graw
Hill.
Sahakian, W. (1980). Aprendizaje Sitemas Modelos y teorias. Madrid: Anaya.
Torres, A. (1997). Enfoques Cualitativos y Participativos en Investigación
Social. Bogotá: Corcas.
Urra, J. (1993). Manual de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI.
Zuluaga, J. Violencia y Sociedad. Manuscrito sin fecha no publicado,
Universidad Nacional, Bogotá.
85597
TE04409
Autor
Agudelo Parra, Sandra Lorena
Institución
Resumen
La investigación tuvo como objetivo identificar factores psicológicos y sociales asociados a Violencia Intrafamiliar a través del ciclo vital en adultos sindicados y/o condenados por este delito en la cárcel Facatativa. Los participantes fueron cinco. La investigación es cualitativa, a través de metodología de historia de vida, instrumento de recolección la entrevista semiestructurada. Resultados : tipo de violencia, tanto la violencia física, emocional y sexual no se manifiestan separados, factores psicológicos : ideas irracionales, estereotipos machistas, dependencia, déficit en comunicación y en resolución de problemas, y promiscuidad, precipitantes directos de la conducta agresiva. Factores sociales : necesidad de cubrimiento de necesidades básicas y diferentes normas sociales. Los comportamientos fueron aprendidos observacionalmente durante el ciclo vital.