bachelorThesis
Programa de formación en valores para los estudiantes de primer semestre de Psicología de la Universidad de La Sabana
Fecha
2012-11-22Registro en:
Arango G, (1995). Los valores en la educación superior en América latina.
Orientaciones Universitarias, Pontificia Universidad Javeriana. 16. (1997,
Agosto). 71 - 85.
Bartolomé, M., Ferreiro, P., Fondevila, J. y Morilla, M. (1983). Educación y valores:
sobre el sentido de la acción educativa en nuestro tiempo. Madrid: Instituto de
estudios pedagógicos Somosaguas (I.E.P.S), Narcea S.A.
Campbell, D. y Stanley, J. (1991). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la
investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores
Carreras, Ll., Eijo, P., Estany, A., Gómez, M., Guich, R., Mir, V., Ojeda, F., Planas, T.
Y Serrats, M. (1997). Como educar en valores. Madrid: Narcea. 4ed.
De Zubiria, M. (1995). Pedagogía conceptual. Formación de valores y actitudes: un
reto a las escuelas del futuro. Bogotá: Fundación Merani.
Formación Integral y Educación Personalizada. (2001). Bogotá: Universidad de la
Sabana. [Documento Institucional].
Gómez, C. (1992). Metodología de Investigación orientada a la gestión de
administración pública en Colombia. Bogotá: ESAP
Gordon, L. (1995). Cuestionario de Valores Interpersonales SIV. Madrid: TEA
Ediciones. 5 Ed.
Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill. 2 Ed.
Ley general de educación – ley 115. (1994) Artículo primero.
Maturana, H. (1997). Formación humana y capacitación. Santiago de Chile: mundo
editores.
Papalia, D. y Wendkos, S. (1997). Desarrollo humano: con aportaciones para
iberoamérica. (6ª ed.). Bogotá. McGraw Hill.
Piaget, J. y Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. Madrid: Morata S.A
Proyecto Educativo Institucional (PEI). (2001). Bogotá: Universidad de la Sabana.
[Documento Institucional].
Proyecto Educativo Facultad de Psicología (PEP). (SFP). Bogotá: Universidad de la
Sabana. [Documento Institucional].
Reale, G. y Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento Filosófico y Científico. Tomo
3. Barcelona: Herder
Rodríguez, M. (1993). Los valores clave de la excelencia. México. McGraw Hill.
Rokeach, M. (1975). Relaciones existentes entre las respuestas características ante
situaciones interpersonales y los valores. Revista latinoamericana de psicología.
7. 97-106.
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall. 3ra Ed.
Sarocho, E. (1999). Ética interactiva para bachillerato. México: Trillas.
Tamés, M. (1991). Educación y valores. (1ª ed.). Colección de ensayos Nº 5. Bogotá:
Universidad de la Sabana.
Tierno, B. (1994). Valores humanos. (7ª ed.). Vol. 2. Madrid: Editores S.A.
Torres, G y Balero, O. (1990). Diseño de un instrumento para la medición de valores
sociales en estudiantes de último año de la Universidad de la Sabana. Tesis de
Grado: psicología, Universidad de la Sabana, Bogotá.
Villapalos, G., y Quintás, A. (1998). El libro de los valores. Colombia: Planeta.
Yepes, R. Y Aranguren, J. (1999). Fundamentos de antropología. (4ta Ed.). Navarra:
Ediciones Universidad de Navarra, S. A.
86405
TE04426
Autor
Jiménez de Pardo, Martha Lucía
Institución
Resumen
Esta investigación buscó el fortalecimiento de los valores humanos interpersonales de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana, por medio del diseño, aplicación y evaluación de un programa de formación en valores. Se utilizó como propuesta metodológica un estudio cuantitativo descriptivo, con un diseño experimental, O, X, O2, cuyos participantes fueron los estudiantes de primer semestre de 2003 de dicha facultad; a quienes se les aplicó, como prestest y postest, el CIV (Cuestionario de Valores Interpersonales), antes y después de la aplicación del programa de formación en valores. Los resultados fueron analizados a través de la proeba t de Student para diferencia de medias y no arrojaron cambios significativos de los factores analizados.