dc.contributor | Figari Sánchez, Luz Consuelo | |
dc.creator | Trillo Hurtado, Álvaro Franco | |
dc.date.accessioned | 2021-10-05T16:55:15Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T16:18:26Z | |
dc.date.available | 2021-10-05T16:55:15Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T16:18:26Z | |
dc.date.created | 2021-10-05T16:55:15Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.13028/3277 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6590724 | |
dc.description.abstract | La parálisis cerebral infantil (PCI) constituye discapacidades del movimiento y la postura que limita la actividad motriz y son la expresión de una serie de factores prevenibles que lesionan un cerebro en desarrollo. La prevalencia mundial de 2 a 2.5 casos por cada 1.000 nacidos vivos. servicio de neurología en el Hospital Regional de Ica durante el periodo 2013 al 2020. Material y métodos: Investigación descriptiva, retrospectiva, transversal y correlacional, se utilizó ficha estructurada para el recojo de variables prenatales, natales y pos-natales, tipo de parálisis y el grado funcional de la parálisis cerebral. Resultados: de 90 pacientes, 62.2% sexo masculino y 37.8% al sexo femenino. De los factores de riesgo: periodo prenatal, la malformación congénita presente en el 24.4%. Periodo perinatal: la asfixia perinatal y la infección del SNC con el 25,6%. Según tipo de parálisis: espástica, 82,2%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la Asfixia perinatal como factor de riesgo perinatal y el grado funcional de parálisis cerebral. Conclusiones: La asfixia perinatal es el factor más importante existe asociación estadísticamente significativa con el grado funcional de la parálisis cerebral infantil. Recomendaciones: Adoptar y evaluar acciones orientadas a mejorar el control prenatal y la atención del parto a fin de disminuir los índices de morbilidad. periodo prenatal, la malformación congénita presente en el 24.4%. Periodo perinatal: la asfixia perinatal y la infección del SNC con el 25,6%. Según tipo de parálisis: espástica, 82,2%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la Asfixia perinatal como factor de riesgo perinatal y el grado funcional de parálisis cerebral. Conclusiones: La asfixia perinatal es el factor más importante existe asociación estadísticamente significativa con el grado funcional de la parálisis cerebral infantil. Recomendaciones: Adoptar y evaluar acciones orientadas a mejorar el control prenatal y la atención del parto a fin de disminuir los índices de morbilidad. periodo prenatal, la malformación congénita presente en el 24.4%. Periodo perinatal: la asfixia perinatal y la infección del SNC con el 25,6%. Según tipo de parálisis: espástica, 82,2%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la Asfixia perinatal como factor de riesgo perinatal y el grado funcional de parálisis cerebral. Conclusiones: La asfixia perinatal es el factor más importante existe asociación estadísticamente significativa con el grado funcional de la parálisis cerebral infantil. Recomendaciones: Adoptar y evaluar acciones orientadas a mejorar el control prenatal y la atención del parto a fin de disminuir los índices de morbilidad. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la Asfixia perinatal como factor de riesgo perinatal y el grado funcional de parálisis cerebral. Conclusiones: La asfixia perinatal es el factor más importante existe asociación estadísticamente significativa con el grado funcional de la parálisis cerebral infantil. Recomendaciones: Adoptar y evaluar acciones orientadas a mejorar el control prenatal y la atención del parto a fin de disminuir los índices de morbilidad. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la Asfixia perinatal como factor de riesgo perinatal y el grado funcional de parálisis cerebral. Conclusiones: La asfixia perinatal es el factor más importante existe asociación estadísticamente significativa con el grado funcional de la parálisis cerebral infantil. Recomendaciones: Adoptar y evaluar acciones orientadas a mejorar el control prenatal y la atención del parto a fin de disminuir los índices de morbilidad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional San Luis Gonzaga | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Parálisis cerebral - Infantil | |
dc.subject | Control Prenatal | |
dc.subject | Factores de Riesgo | |
dc.title | Factores de riesgo relacionados a parálisis cerebral infantil atendidos por consulta externa en el servicio de neurología del Hospital Regional de Ica, 2013 al 2020 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |