dc.contributorRodríguez de Bernal, María Clara
dc.date.accessioned2012-11-21T21:03:56Z
dc.date.available2012-11-21T21:03:56Z
dc.date.created2012-11-21T21:03:56Z
dc.date.issued2012-11-21
dc.identifierAgra, Y. & Badía, X. (1998). Spanish versión of the Rótterdam Symptom Check List: Cross – cultural adaptation and preliminary validity in a sample of terminal cancer patients. Psycho – oncology, 7, 229 – 239.
dc.identifierAngel, L., Vásquez, R., Chaparro, K., Martínez, L. Y García, J. (1997). Prevalencia del Comportamiento Alimentario en Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia en Junio de 1994 y Diciembre de 1995. Acta Médica Colombiana, 22 (3), 111 – 119.
dc.identifierAngel, L., Vásquez, R., Chaparro, K., Martínez, L. Y García, J. (1994). Trastornos del Comportamiento Alimentario en Deportistas. 36vo Congreso Anual de la Sociedad Colombiana de Psiquiatría.
dc.identifierArrivillaga, M. (2000). Aspectos claves de la intervención psicológica ante el diagnóstico de una enfermedad crónica: Una experiencia con cáncer de cuello de útero. 5º Congreso Iberoamericano de Psicóloga de la Salud. Calidad de Vida en el Siglo XXI, 31.
dc.identifierAstin, J., Antón-Culver, H., Schwartz,C. & Shapiro, D. (1999). Sense of control and adjustment to breast cancer: The importance of balancing control coping styles. Behavioral Medicine; Washington. 101- 109
dc.identifierAyala, L. & Hidalgo, C. (1993). Molestias Físicas y Cambios Emocionales del Paciente con Cáncer. Cuidados del Profesional de Enfermería. Tesis de Grado Profesional no Publicada, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
dc.identifierBayés, R. (1991). Psicología oncológica. Barcelona: Martínez Roca.
dc.identifierBender, C., Yazco, J., Kirkwood, J. & Ryan, Ch. (2000). Cognitive function and quality of life in interferon therapy for melanoma. Clinical Nursing Research, 9 (3), 352 – 363.
dc.identifierBlanco, A. (1994). Apuntes de intervención psicológica en medicina. Valencia: Promolibro
dc.identifierBurstein, h., Gelber, Sh., Guadagnoli, E. &Weeks, J. (1999). Use for alternativa medicine by women with early – stage breast cancer. The New England Journal of Medicine, 340, 1733 – 1739
dc.identifierCarrillo, S., Gutierrez, G. & Carrillo, M. (1999). Calidad de vida. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 17, 77 – 93
dc.identifierCasalod, E. (1999). La Psicooncología. [Disponible en www. Opolanco.es/Apat/psicooncología.html].
dc.identifierCooper, C. (1987). Estrés y cáncer. Buenos Aires: Díaz de Santos S.A.
dc.identifierCousins, N. (1993). Anatomía de una enfermedad o la voluntad de vivir. Barcelona. Kairos
dc.identifierDivisión de Educación Médica (1999). La depresión en el paciente con cáncer. Avances en Oncología, 1 (2), 19 – 21
dc.identifierDivisión de Educación Médica (2000). Desórdenes psiquiátricos en el paciente con cáncer. Avances en Oncología, 2 (1), 19 – 21
dc.identifierFerrero, Toledo y Barreto (1995). Evaluación cognitiva y afrontamiento como predictores del bienestar futuro de las pacientes con cáncer de mama. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, 87 – 101
dc.identifierFlorez, L. (2000). La Psicología de la Salud y la Salud Pública: El papel de la comunidad científica (Resumen). 5º Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud. Calidad de Vida en el Siglo XXI, 27
dc.identifierFont, A. (1994). Cáncer y calidad de vida. Anuario de Psicología, 61, 41 - 50.
dc.identifierHilton, A., Crawford, J. & Tarko, M. (2000). Men`s perspectives on individual and family coping with their wives` breast cancer and chemotherapy. Western Journal of Nursing Research, 22 (4), 438 – 459
dc.identifierHolland, J. & Almanza, J. (1995). Psicho – oncology in the new milenium. International Medical Journal, 4, 255 – 257.
dc.identifierInstituto Nacional de Oncología y Radiobiología. (1996). Calidad de vida y sus instrumentos de medición: Una herramienta en oncología. Revista Cubana Oncológica, 12, 98 – 113
dc.identifierKlevens, j., Cruz, L, Rodríguez, H., Peñaranda, C., Pulido, C., Rincón, M., Vargas, L., García, C., Arenas, L. & Estrada, D. (1989). Prevención primaria en salud mental. Revista Latinoamericana de Psicología, 21, 243 – 253.
dc.identifierLazarus, R. & Folkman, R. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
dc.identifierLivneh, H. (2000). Coping. Journal of Rehabilitation, 66, 40 – 49.
dc.identifierManual Diagnostico y Estadistico de Los Trastornos Mentales, DSM – IV. 1995.
dc.identifierMichielutte, R., Digman, M. & Smith, B. (1999). Psychosocial factors associated with the use of breast cancer screening by women age 60 years or over. Health Education and Behavior, 26 (5), 625 – 647.
dc.identifierMinisterio de Salud (1995). “Estudio Nacional de Salud y de Consumo de Sustancias Psicoactivas 1993”. Colombia
dc.identifierNussbaum, M. & Sen, A. (1996). “La Calidad de Vida”. México: The United Nations University.
dc.identifierPassik, S., Lundberg, J., Rosenfeld, B. & Kirsh, K. (2000). Factor analysis of Zung self – rating depression scale in a large ambulatory oncology sample. Psychosomatics, 41 (2), 121 – 130.
dc.identifierPólit, D. & Hungler, B. (1997). Investigación científica en ciencias de la salud. México: Interamericana
dc.identifierProfamilia (1999). “Encuesta Nacional de Salud 1995”. Santafé de Bogotá: Printex Editores.
dc.identifierPtacek, JT., Pierce, G., Ptacek, JJ. & Nogel, C. (1999). Stress and coping proceses in men with prostate cancer: The divergent views of husbands and wives. Journal of Social and Clinical Psychology; New York. 299-324.
dc.identifierRestrepo, M. (2001). Psicooncología y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, (8), 106 – 119
dc.identifierRodríguez, J., Rodríguez, V. & Bermúdez, M. (1999). Análisis del efecto de variables psicológicas en el desarrollo y pronóstico del cáncer: Un estudio retrospectivo. Suma Psicológica, 6, 161 – 174.
dc.identifierSala, V. (2000). Una apreciación psicoinmunoneuroendocrinológica de los cuadros depresivos en pacientes con cáncer. [disponible en viviss@infovia.com.ar]
dc.identifierSampieri, R., Collado, C. & Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill
dc.identifierSherman. A. & Simonton, S. (2001). Coping with cancer in the family. Family Journal, 9 (2), 193 – 200.
dc.identifierSirgo, A., Díaz, M., García, R., Guevara, S., López, P., López, C., Alija, V. & Pérez, G. (2000). Evaluación de calidad de vida en pacientes con cáncer de pulmón. Revista Electrónica de Psicología, 3 (3), 1 – 4.
dc.identifierSociedad Colombiana de Psicología (1999). “Código Etico del Psicólogo”. Colombia.
dc.identifierValderrama, Carbellido y Domínguez (1995). Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino. Revista Latinoamericana de Psicología, 27 (1), 73 – 86.
dc.identifierVinnaccia, S. (1989). Psicología de la salud en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 21, 255 – 260
dc.identifierWatson, M. (1999). Influence of psycological response on survival in breast cancer: A population – based cohort study. Lancet, 354,, 1331 – 1336
dc.identifierWatson, M., Greer, S., Inayat, Q., Burgess, C. & Robertson, B. (1988). Development of a quetionnarie measure of adjustment to cancer: The MAC scale. Psychological Medicine, 18, 203 – 209.
dc.identifierWatson, M., Law, M., Maguire, G., Robertson, B., Greer, S., Bliss, J. & Ibbotson, T. (1992). Further development of a quality of life measure forcancer patients: The Rótterdam Symptom Checklist (revised). Psycho – Oncology, 1, 35 – 44.
dc.identifierZea, J. (1999). Cáncer y la medicina alternativa. Avances en Psicología, 1 (2), 5
dc.identifierZea, J. (2000). Editorial. Avances en Oncología, 2 (1), 5.
dc.identifierZomeño, M. (2000). Preguntas y respuestas sobre el cáncer. Medellín: Colina, Correo Eds.
dc.identifierZung, W. (1971). A Rating Instrument for Anxiety Disorder. Psicosomatics, 12, 371 – 379.
dc.identifierZung, W. (1986). Zung Self Rating Depression Scale and Depression Status Inventory. In: Factorius and Ban. Berlin: Deression.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/4065
dc.identifier85455
dc.identifierTE04442
dc.description.abstractEl objetivo de ésta investigación fue identificar la relación entre la calidad de vida en pacientes oncológicos con : sus estrategias de afrontamiento, variables demográficas, psicológicas y las asociadas al tratamiento del cáncer. La población seleccionada fueron 50 pacientes del departamento de oncología de la Fundación Cardio Infantil. Para desarrollar la investigación se utilizaron 4 pruebas específicas : cuestionario calidad de vida de Front, prueba de ajuste mental al cáncer y escala de auto evaluación de depresión y ansiedad de Zung. Los resultados fueron analizados a través del coeficiente de correlación Pearson, hallándose una tó3.425 siendo esta significativa a un alfa de 0.05 que demuestran mayores alteraciones en la calidad de vida de las mujeres comparándola con la de los hombres.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherPsicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectCáncer-Aspectos psicológicos
dc.subjectCancer-Tratamiento
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectDepresión mental
dc.subjectPruebas psicológicas
dc.subjectEnfermos terminales
dc.subjectAnsiedad
dc.titleRelación entre estrategias de afrontamiento y variables asociadas al tratamiento del cáncer con calidad de vida
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución