bachelorThesis
Hacia una comprensión del termino competencia en el contexto organizacional
Date
2007Registration in:
Agudelo, S. (1998). Certificación de competencias laborales. Montevideo: Cinterfor.
OIT.
Barrios, E. (2002) Competencias laborales, tema clave para la certificación en el
INTECAP. Montevideo: Cinterfor/OIT.
Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y
perfeccionamiento profesionales en la RFA, México: Mc Graw Hill
Consejo Federal de Cultura y Educación de El Salvador. (2000). Proceso para la
elaboración de programas de formación profesional por competencias laborales.
San Salvador.
Dirección de Formación Profesional de Brasil. (2002). Metodologia de Elaboração de
Perfis Profissionais, Brasilia.
Dirección de Formación Profesional de Colombia. (2002). Manual para diseñar
estructuras curriculares y módulos de formación para el desarrollo de
competencias en la formación profesional integral, Bogotá.
Ducci, M. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional en
Formación basada en competencia laboral. Montevideo: Cinterfor/OIT
Gallart, M., y Jacinto, C. (1997). Competencias laborales: tema clave en la articulación
educación trabajo. Montevideo: Cinterfor/OIT.
Gonzci, A. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias.
Perspectivas de la teoría y práctica en Australia. México: Limusa.
nstituto Nacional de Calificaciones de Brasil. (2002). Referências para a Educação
Proffisional do Senac, Brasilia.
Instituto Nacional de Empleo de España. (1995). Metodología para la ordenación de la
formación profesional ocupacional. Subdirección general de gestión de formación
ocupacional, Madrid.
Instituto Nacional de Turismo de Costa Rica. (2001). Experiencia del INT en el marco
de la normalización, formación y certificación de competencias laborales en el
sector turismo. Costa Rica.
Kochansky, J. (1998). El sistema de competencias. Madrid: Gestión 2000
Le Boterf, G. (1998). La ingeniería de las competencias. París: D´organisation.
Mertens, L. (1996). Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos.
Montevideo: Cinterfor/OIT.
Miranda, M. (2003). Transformación de La Educación Media Técnico-Profesional” en
Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La Reforma del Sistema Escolar
de Chile. Santiago de Chile: Universitaria.
Prego, A. (1998). Implantación de un sistema de selección por competencias. Madrid.
Vargas, F. (2004). 40 preguntas sobre competencia laboral. Montevideo: Cinterfor/OIT.
Zarifian, P. (2001). El modelo de competencia y los sistemas productivos. Montevideo:
Cinterfor/OIT.
www.anta.gov.au
www.intecap.org.gt/glosario
www.mecd.es
www.mintrab.gob.cl
www.qca.org.uk
88514
TE04478
Author
Cruz Lozano, Nelsy
Institutions
Abstract
Actualmente las compañías se ven enfrentadas a cambios contextuales que exigen innovación en el manejo del capital humano, por esta razón es de vital importancia la identificación de características individuales que le permitan a la compañía el adecuado manejo de los recursos tecnológicos y administrativos. El objetivo de este artículo es presentar las diferentes posturas teóricas en relación a los procesos de conceptualización, enfoques explicativos categorización y aplicación del concepto competencia en contextos organizacionales. El concepto competencia es el producto de una serie de procesos interrelacionados que tienen como fin cumplir un determinado rol de forma eficiente y eficaz, sin embargo este concepto implica el dinamismo entre la información aprendida y factores intrínsecos que facilitan la ejecución de la acción.