bachelorThesis
"Programa de multiplicadores futuro Colombia Constructores de representaciones sociales"
Fecha
2007Registro en:
Araujo A., García. M., Arteaga. J., Sierra. A., Abadía. I., y Gálvez. A., (2000). Adolescencia.
Universidad de la Sabana, Chía.
Bettelheim B. (1998) Educación y vida moderna, un enfoque psicoanalítico. Editorial Grijalbo.
Bogotá.
Bovina, I. V. y Panov, M. S. (2006) Common Representations of the Mentally Ill Among College
Students. Russian Education & Society; Aug2006, Vol. 48 Issue 8, p72-91, 20p
Castorina J., (2005). Construcción conceptual y representaciones sociales, el conocimiento de la
sociedad. Miño y Dávila. Buenos Aires.
Congreso de Colombia (1988) Estatuto nacional de estupefacientes: ley 30 de 1986, decreto
3788 de 1986, resolución n§ 0009 de 1987, decreto 0182 de 1988. Señal Editora. Medellín.
Corsi J. (2004) Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Paidos. Buenos Aires.
Dabas, E. (1998). Red de redes; las prácticas de la intervención en redes sociales. Editorial
Paidos. Buenos Aires.
Dabas, E. Najmanovich, D. (1995). Redes: el lenguaje de los vínculos. Editorial Paidos. Buenos
Aires.
Estramiana A. y Fernández B.(2006) Social representations of women. Athenea Digital (Revista
de Pensamiento e Investigación Social, p65-77, 13p
Grothaus, T. (2004). Empowering Adolescents as Servant-Leaders. Reclaiming Children &
Youth, 12(4), 228-231. Retrieved Tuesday, May 01, 2007 de The Professional Development
Collection database
Lloyd, D. (2001). Unconditional schools, youth of promise. Reclaiming Children and Youth, 10
(3), 150-152
Molina V., Rúa C., Jiménez G. y Uribe R. (2000). Fortalecimiento de la Convivencia familiar,
prevención y atención de la violencia intrafamiliar. Programa de Convivencia ciudadana.
Medellin
Papalia, D. Wedkons, S. Duskin, R., (2001). Psicologia del Desarrollo. Mc Graw Hill. Bogotá.
Pittman, F. (1998). Momento decisivo: tratamiento de familias en situaciones de crisis. Paidos
Terapia Familiar. Madrid.
Pransky, J. (2001). Prevention: The critical need. Springfield, MO: Burrell Foundation.
Prohaska L., (1973). El proceso de la Maduración en el Hombre. Herder. Barcelona. Psicoanálisis y adolescencia. Tomo verde. Año 5 (1997) Registros. Buenos Aires.
Sierra D., Perez M., Nuñez M. y Perez A. (2005). Representaciones sociales en jóvenes
consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones. Volumen 17. No. 4.
(p. Bogotá)
Stith S., Williams M., Rosen K., (1992). Psicosociología de la violencia en el hogar. Editorial
Desclée de Brouwer. Madrid.
Stone, L. (1973). Niñez y adolescencia. Ediciones Horme. Buenos Aires.
88562
TE04482
Autor
Cardona Gómez, Gloria del Pilar
Institución
Resumen
La dirección del grupo técnico de investigación del CTI, de la Fiscalía General de la Nación creó el programa Futuro Colombia con el objetivo de prevenir la delincuencia a través de los jóvenes. Por esta razón, se trabajó con adolescentes de los grados noveno, décimo y once del colegio departamental José de San Martín, ubicado en Tabio; ellos a través de talleres, que incluyen actividades lúdicas, se capacitaron como líderes multiplicadores. Se espera que estas redes sociales juveniles continúen generando representaciones sociales saludables con respecto a problemáticas como el maltrato intrafamiliar.