dc.contributorCuri Tapahuasco, Florencio
dc.creatorHuamaní Flores, Sara Teodora
dc.creatorDe La Cruz Ñahuero, Doliveth
dc.date.accessioned2019-04-10T19:59:15Z
dc.date.accessioned2023-06-02T16:14:41Z
dc.date.available2019-04-10T19:59:15Z
dc.date.available2023-06-02T16:14:41Z
dc.date.created2019-04-10T19:59:15Z
dc.date.issued2013
dc.identifierTESIS En616_Hua
dc.identifierhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3042
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6589962
dc.description.abstractEl objetivo de estudio fue, determinar la relación entre la cohesión y adaptabilidad familiar con el inicio de la actividad sexual en adolescentes escolares del distrito de San Francisco, provincia de La Mar, Ayacucho, 2013. El método estudio corresponde a un diseño no experimental, descriptivo, explicativo de corte transversal. El área de estudio se desarrolló en la Institución Educativa Walter Peñaloza Ramella, distrito de San Francisco, provincia de La Mar. La población estuvo constituido por los adolescentes escolares de la Institución Educativa, desde el 1° grado hasta el 5° grado de educación secundaria. Se estableció un muestreo no probabilístico por cuotas, abordándose a un total de 176 adolescentes escolares. La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario auto informado. Resultados: El 22.2% de escolares, mantienen a veces relaciones sexuales, 4,5% siempre y el 73.3% no ha realizado relación sexual. La edad promedio de contar con un enamorado(a) alcanza los 12.9 años; el promedio de parejas sentimentales de los escolares asciende a tres, el promedio de inicio de la actividad sexual es de 14.5 años. El 57.4% del total de la población escolar precisa un nivel de adaptación y cohesión moderada a nivel del entorno familiar. La mayor frecuencia de la actividad sexual precoz en escolares adolescentes, es mayor en aquellos que viven solo con hermanos, que alcanza el 60%, o habitan con tíos u otros familiares con un 25%. El 49.4% del total de la población escolar, señala recibir casi siempre instrucción sobre educación sexual, y el 37.5% menciona siempre. Conclusiones: El nivel de adaptación y cohesión familiar, no tiene relación significativa con el inicio de las relaciones sexuales de los escolares (P>0.05), debido a que el mayor porcentaje (57.4%), expresa un nivel de adaptación y cohesión moderada, con el entorno familiar. En tal sentido rechazándose la hipótesis central.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCH
dc.subjectRelaciones sexuales
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectEducación sexual
dc.subjectCohesión Familiar
dc.subjectPrecocidad
dc.subjectRiesgos
dc.title"Cohesión y adaptabilidad familiar relacionados al inicio de la actividad sexual en adolescentes de la I. E. "Walter Peñaloza Ramella" del distrito de San Francisco, provincia de La Mar, Ayacucho - 2013".
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución