dc.contributorRamírez Quijada, Brígida Piedad
dc.creatorDíaz Castro, Kenia
dc.creatorHuaytalla Martínez, Jennyfer
dc.date.accessioned2018-09-20T20:36:34Z
dc.date.accessioned2023-06-02T16:11:21Z
dc.date.available2018-09-20T20:36:34Z
dc.date.available2023-06-02T16:11:21Z
dc.date.created2018-09-20T20:36:34Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTESIS O783_Dia.pdf
dc.identifierhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1878
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6589079
dc.description.abstractLa higiene íntima de la mujer forma parte de prácticas adoptadas que permite a la persona tener actitudes correctas a fin de evitar infecciones que altere las vías urinarias. La Infección del Tracto Urinario es el motivo más frecuente por el cual una mujer en edad fértil acude a los consultorios de salud con una incidencia de aproximadamente 250 millones de casos anuales en todo el mundo. La infección del tracto urinario constituye un problema con el que el médico debe enfrentarse con frecuencia. Puede afectar a cualquier región de dichas vías, uretra, vejiga, uréter, el riñón o el espacio perirrenal. Las más frecuentes son de etiología bacteriana, pero también pueden ser consecuencia de otros agentes, como hongos, clamidia, virus o parásitos. La flora normal de las vías urinarias, especialmente de la uretra del sexo femenino, contiene microorganismos normales de la piel y el perineo que protegen de la proliferación de otras; por esta razón la invasión de gérmenes ajenos al uréter ocasiona infecciones de las vías urinarias. La infección urinaria incluye una variedad de trastornos que afectan el aparato urinario en toda su extensión, aun desde infecciones asintomáticas, hasta condiciones que amenazan la vida como la pielonefritis aguda. En la mujer en edad fértil, la infección urinaria es el motivo frecuente de consulta de salud; el mayor porcentaje de mujeres rurales carece de educación en salud, especialmente en salud sexual y reproductiva. Las mujeres de la zona de estudio tienen escaso conocimiento sobre la técnica correcta de la higiene vulvoperineal, que favorece la entrada y proliferación de ciertos gérmenes del medio externo hacia la vagina y de ésta al meato urinario por la proximidad, agravándose con la inadecuada limpieza del ano. En la muestra del presente estudio de investigación la mayoría de las mujeres utilizan en su higiene genital agua directamente del caño y depositada complementando con el uso de jabones perfumados e insumos como gotas de limón, agua oxigenada y hierbas; existen mujeres que todavía realizan la técnica de limpieza después de defecar y miccionar de atrás hacia adelante lo cual da como evidencia una inadecuada técnica de higiene genital. La utilización de jabones, espumas, hierbas altera la flora normal genital, que protegen de la proliferación de microorganismos patógenos y al no tener esta barrera protectora se facilita la proliferación de bacterias y hongos ajenos al área genital que luego producirá las infecciones urinarias. La importancia que se da a este problema de salud pública es enfatizar las deficiencias de las prácticas adecuadas de higiene genital y su asociación con las Infecciones del Tracto Urinario en aquellas mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los Licenciados, queriendo sensibilizar y profundizar lo importante que es mantener una adecuada higiene vulvoperineal por medio de propuestas de acción y capacitación. Teniendo en cuenta la asociación de las prácticas de higiene vulvoperineal con las infecciones del tracto urinario y factores predisponentes se vio por conveniente realizar el desarrollo del presente trabajo de investigación esperando que las instituciones de salud adopten estrategias adecuadas con la finalidad de disminuir dicha patología en la población femenina que acude al Centro de Salud Los Licenciados. Los principales resultados hallados fueron: El 59.34% (54) de mujeres del Centro de Salud Los Licenciados realizan adecuadamente la práctica de higiene vulvoperineal y el 40.66% (37) lo realizan en forma inadecuada. El 67.03% no presentaron infección del tracto urinario y el 32.97% si presentaron. La práctica de higiene vulvoperineal influye directamente en las infecciones del tracto urinario. Los factores asociados (P<0.05) a las infecciones urinarias y la práctica de higiene vulvoperineal, fueron el tipo de servicios básicos y las relaciones sexuales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCH
dc.subjectHigiene íntima
dc.subjectVulvoperineal
dc.subjectITU
dc.subjectMujeres
dc.subjectSalud sexual
dc.title“Prácticas de higiene vulvoperineal y su asociación con las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Los Licenciados. Noviembre 2016”.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución