dc.contributorRodríguez Holguín, Yanira Astrid
dc.date.accessioned2012-10-19T15:48:44Z
dc.date.available2012-10-19T15:48:44Z
dc.date.created2012-10-19T15:48:44Z
dc.date.issued2012-10-19
dc.identifierDingwall R. An Introduction to the social history of nursing. London: Routledge; 1988. pag, 123 (1)
dc.identifier. Kopf EW. Florence Nightingale as a statistician. J Amer Statist Assoc: Routledge; 1916; (15): pag, 93-102. (2).
dc.identifierGuzmán N. Propuesta de un programa educativo para el afrontamiento del estrés dirigido a los padres de niños de 5 a 10 años sometidos a intervención quirúrgica en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga, de Barquisimeto. 2003: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, de Barquisimeto. pag, 100 (4).
dc.identifierAvery-Taushed W. Asistencia de los padres de los recién nacidos que están en la unidad de cuidados intensivos. 3ª edición, Argentina: Editorial Panamericana, 1993. Pag, 130 (5).
dc.identifierSoupios, h.: Clínicas pediátricas de Norteamérica. Cuidados intensivos en pediatría. aspectos de enfermería del cuidado pediátrico intensivo. vol. III: Ed interamericana 2003. Pag, 122 (6).
dc.identifierArredondo-Gonzalesz Claudia Patricia y Siles-Gonzalez, José. Tecnología y Humanización de los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index Enferm [online]. 2009, vol.18, n.1. Pag, 32-36. (7).
dc.identifier. Lombardo Estay, Vanna; Donoso Quezada, .Título:Grado de satisfacción de los padres enfrentados al cuidado de sus hijos durante la hospitalización en el servico de pediatría del hospital clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Pag, 36 (8).
dc.identifierSalgado Rozo Yolanda , Eslava Albarracín Daniel Gonzalo Segundo lugar. Concurso de Trabajos de Investigación del Área Clínica en el II Congreso de Profesionales de Enfermería Clínica Fundación SantaFé: Bogotá. Pag, 145: agosto 2009 (9).
dc.identifierSantana Rodríguez, C.: Manual de Pediatria y sus areas especificas. Guia Formativa. Atención al niño enfermo y al niño con enfermedades crónicas y minusvalías. Vol. II. Asociación Española de Pediatría; 2003. Pag, 13,14. Consultado septiembre 2009 (10).
dc.identifierArenas Lagos YL., Salgado Rozo CY., Eslava Albarracin DG. Vivencia de los padres de niños hospitalizados en la unidad de recién nacidos de dos instituciones de salud de la ciudad de Bogotá. Actual. Enferm. 2005; 8(2): Pag, 8-13. Consultado julio 2009 (11).
dc.identifierKlaus.M, Kennell J. Cuidados de los padres. En: Cuidados del Neonato de alto riesgo. 5ed. México: Ed: norma; 2003. Pag, 226-233.consultado mayo 2009 (12).
dc.identifierBowlby J. Los cuidados maternos y la salud mental. Estados Unidos de América: OPS; 1954. (Publicaciones científicas, Consultado Julio 2009 (13).
dc.identifierHenderson, V.A. (1966) an Overview of Nursing Research. Nursing Research October. Pag, 10, 11, 16. (14).
dc.identifierLippincott. Enfermería Pediátrica. Vol II . (5ª ed) México, Ed. Interamericana McGraw Hill, 1995. (46): Pag, 208-1225. (15).
dc.identifierBrazelton T, Berry Y Bregman. A. El nacimiento emocional del niño. México: instituto de investigaciones en psicología clínica y social, AC 1992. Pag, 185 (16).
dc.identifierBrazelton B. Las relaciones más tempranas. Padres, bebes y el drama del apego inicial. Barcelona, España. 1 ed..Ed Paidós.: 1993 Pag, 115-122 (17)
dc.identifierSolá C, Aluja M, Guix J y Nualart L. Mejora de la información y comunicación sistemática a pacientes y familiares de una unidad de cuidados intensivos. Calidad Asistencial 1996 ; 11 Pag, 91-95. (18).
dc.identifier.Novel Martí, G; Navarro Gómez, V.: Master de enfermería. enf. médicoquirúrgica. Comunicación y seguridad cono necesidades fundamentales de la persona. Masson S.A. Barcelona 1998 (19).
dc.identifierTerrón Aposta Y, Bellobi Fava C, y Serra Ballús M. Grado de satisfacción de los pacientes sobre los cuidados de enfermería en una unidad de braquiterapia. Enfermería Clínica. (Trabajo Doctorado) Universidad de Monterrey (3) Mayo-Junio 1993 Pag, 96-101. (20).
dc.identifierAmerican Academy of Pediatrics. (AAP). Family-centered care and the pediatrician’s role. 2003 September; pag, 112 (21)
dc.identifierForez Casado J. Urgencias y Tratamiento del Niño Grave, ed. Oceano,: Barcelona; España. Pag, 257-300 (22).
dc.identifierRodríguez, L . (s.f.). Características y déficits inherentes a la hospitalización infantil. Recuperado el 15 de abril 2007 del sitio web de la Universidad de Castilla-La Mancha; (24)
dc.identifierFernández, A & López, I. Estrés en padres e hijos en la hospitalización infantil . Infocoponline: Revista de Psicología. Recuperado el 10 de Mayo 2007 disponible. Pag, 8, 9,10: (25).
dc.identifierDr. Sierra Pedro Alberto Sierra Calidad de vida del niño hospitalizado", publicado en la revista PEDIATRÍA, volumen 34 No. 2, Pag, 129 (26).
dc.identifierOrtigosa, J & Mendez, F. (2000).La Hospitalización Infantil. En Ortigosa, J & Méndez, F. Hospitalización Infantil: Repercusiones psicológicas. Teoría y práctica. 2ª ed., Pag, 19-29. España: Nueva Madrid. (29).
dc.identifierBowlby,J.(1982). Los cuidados maternos y la salud Mental. 4ª ed. Pag, 80-95: Buenos Aires: Humanitas. (30).
dc.identifierTorney M, & A, Alligood R, (2003). Modelos y Teorías en Enfermería. 5ª ed. Pag, 123-130 Madrid: Elsevier Science (31).
dc.identifierSwanson KM. Nursing as informed caring for the well being of others. The journal of nursing scholarship 1993; 24 4: Pag, 352-357 (32).
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/3835
dc.identifier140706
dc.identifierTE05154
dc.description.abstractSe realizó este proyecto de gestión, para preparar a los padres a participar en el cuidado básico de su hijo hospitalizado, en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico del Hospital Cardiovascular del niño en Cundinamarca, durante su visita diaria. Para cumplir este objetivo, se reunió a 10 padres de los niños hospitalizados aplicándoles entrevistas semi estructuradas, para que cada padre compartiera sus experiencias al brindar cuidado básico a su hijo. Posteriormente se realizaron sesiones educativas de acuerdo a las necesidades encontradas y se aplicaron listas de chequeo. Los padres que participaron transitaron por varias etapas: desconocimiento, temor y desmotivación hasta llegar a la participación en el cuidado básico el cual incluyo el hablar, acariciar, arrullar, alimentar, masajear y lubricar la piel.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherEspecialización en Cuidado Crítico Pediátrico
dc.publisherFacultad de Enfermería y Rehabilitación
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEnfermería pediátrica
dc.subjectCuidados intensivos pediátricos
dc.titleParticipación de los padres, durante su visita diaria, en el cuidado básico de su hijo hospitalizado en la Unidad de Cuidado intensivo Pediátrico del Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca.
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución