dc.contributorQuintanilla Melgar, Dimas
dc.contributorQuijano Pacheco, Wilber Samuel
dc.creatorNina Ñaccha, Héctor
dc.date.accessioned2022-02-26T03:33:53Z
dc.date.accessioned2023-06-02T16:07:38Z
dc.date.available2022-02-26T03:33:53Z
dc.date.available2023-06-02T16:07:38Z
dc.date.created2022-02-26T03:33:53Z
dc.date.issued2009
dc.identifierTESIS AG820_Nin
dc.identifierhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3895
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6588129
dc.description.abstractEl presente trabajo de tesis titulado "Niveles Crecientes de Harina de Plumas (5% y 10%) en el engorde de Ovinos Criollos a 2750 msnm - Ayacucho". Se llevó a cabo en las instalaciones del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El objetivo fue medir el efecto de los niveles crecientes de harina de plumas en el engorde de ovinos criollos sobre el rendimiento productivo, y evaluar el mérito económico del uso de harina de plumas en dietas de engorde de ovinos criollos. Para ello se utilizó 15 ovinos criollos, distribuidos al azar en tres tratamientos con cinco repeticiones con un ovino por unidad experimental, usando el Diseño Completamente Randomizado (DCR). Los tratamientos fueron: T1 con 0% de harina de plumas, T2 con 5% de harina de plumas y T3 con 10% de harina de plumas. Los pesos finales promedios que se lograron fueron 29.10, 27.80 y 25.00 kg. con incrementos de peso de 9.50, 7.70 y 5.50 kg., para el consumo de alimento en materia seca fue 50.50, 51.57 y 48.41 kg., para la conversión alimenticia fue 5.32, 6.70 y 8.80 y el rendimiento de carcasa fue 49.83, 52.88 y 44.00%, para los tratamientos de 1 al 3, respectivamente. Luego del análisis de variancias se encontro diferencias estadísticamente significativas (Pr>0.05) entre los tratamientos en variables evaluadas de incremento de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa; asimismo con diferencias numéricas para el consumo de alimento entre los tratamientos, siendo el tratamiento con 5% de harina de plumas el que mejor resultado presentó, pero al realizar el análisis económico los tratamientos con 5% de harina de plumas y con 0% de harina de plumas fueron mejores. En tanto en el tratamiento con 10% de harina de plumas se obtuvo menores índices productivos las que se atribuye al proceso de hidrolización de harina de plumas que se realizó para el presente trabajo (105°C de temperatura y 2.3 atmósferas de presión), siendo inferior a los recomendados por la bibliografía y donde aún permanecen algunas plumas crudas, la misma que reflejará en una baja digestibilidad y consecuentemente bajo incremento de peso y rendimiento de carcasa. Del cual se recomienda según las condiciones del presente trabajo, utilizar harina de plumas como fuente proteica al 5% de inclusión de harina de plumas, pero tener cuidado al 10% de inclusión de harina de plumas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCH
dc.subjectCrianza de ovinos
dc.subjectAlimentación
dc.subjectEngorde
dc.subjectHarina de plumas
dc.subjectProducción
dc.title"Niveles crecientes de harina de plumas (5% y 10%) en el engorde de ovinos criollos a 2750 msnm. Ayacucho"
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución