masterThesis
Significado del cuidado espiritual en el profesional de enfermería que se desempeña en un servicio de urgencias
Fecha
2012-10-02Registro en:
Pinzón de Salazar L. El Cuidado Espiritual en Enfermería: ¿Utopía o_x005F_x000D_
esperanza? Manizales: Casa Editorial Universidad de Caldas. 2009. p. 31-66.
Mc Sherry W. The principal components model: a model for advancing_x005F_x000D_
spirituality and spiritual care within nursing and health care practice. 2006._x005F_x000D_
Journal of Clinical Nursinge. 2006; 15: 905-917
Winterkorn L, Oliveira M. La espiritualidad en el cuidado de si para_x005F_x000D_
profesionales de enfermería en terapia intensiva. Rev. Latino-am Enfermagem._x005F_x000D_
2008; 16(2): 212-218.
Van Leeuwen R. Spiritual care: implications for nurses’ professional_x005F_x000D_
responsibility. Journal of Clinical Nursing. 2006; 15: 875-884.
Miner-Willians D. Putting a puzzle together: making spirituality meaningful for_x005F_x000D_
nursing using an evolving theoretical framework. Journal of Clinical Nursing._x005F_x000D_
2006; 15: 811-82.1
Lundmark M. Attitudes to spiritual care among nursing staff in a Swedish_x005F_x000D_
oncology clinic. Journal of Clinical Nursing. 2006; 15: 863–874.
Baldacchino D. Nursing competencies for spiritual care. Journal of Clinical_x005F_x000D_
Nursing. 2006; 15: 885–896.
Stern J, James S. CUESTIONES PERSONALES: Enseñanza de la_x005F_x000D_
espiritualidad a las enfermeras. Journal of Clinical Nursing. 2006; 15: 897–904.
Swinton J, McSherry W. Editorial: Critical reflections on the current state of_x005F_x000D_
spirituality-in-nursing. Journal of Clinical Nursing. 2006; 15: 801–802
Pinto N. Bienestar espiritual de los cuidadores familiares de niños que viven_x005F_x000D_
enfermedad crónica. Investigación en enfermería: imagen y desarrollo. 2007; 9_x005F_x000D_
(1): 19-35
Sánchez B. Dimensión espiritual del cuidado de enfermería en situaciones_x005F_x000D_
de cronicidad y muerte. Trabajo realizado para la promoción a Profesora Titular._x005F_x000D_
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, junio 2004. p. 20.
Wehbe G, Galvão C. O enfermeiro de unidade de emergência de hospital_x005F_x000D_
privado: algumas considerações. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2001 Apr_x005F_x000D_
[cited 2009 Sep 20] ; 9(2): 86-90
Benito E, Barbero J, Payás A. El Acompañamiento Espiritual en Cuidados_x005F_x000D_
Paliativos. Madrid: Arán Ediciones, S.L. 2008. P. 41-88
Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermería. Avances Conceptuales del_x005F_x000D_
Grupo de Cuidado. Dimensiones del Cuidado. Bogotá: Editorial Unibiblios._x005F_x000D_
1998; p: 8-16.
Sánchez B. Fenomenología un método de indagación para el cuidado de_x005F_x000D_
enfermería. Cuidado y práctica de enfermería. Bogotá: Editorial Unibiblos. 2000;_x005F_x000D_
p: 24-36.
Vásquez E. Experiencia de integrar el concepto de cuidado en el currículo._x005F_x000D_
El Arte y la Ciencia del Cuidado. Bogotá: Editorial Unibiblos. 2002; p: 101-108.
Casaldáliga P, Vigil J. Espiritualidad de la liberación. Ediciones Paulinas:_x005F_x000D_
Bogotá. 1999; p. 13-16._x005F_x000D_
19.
Hall L. Spirituality at the beginning of life. Journal of Clinical Nursing. 2006;
Macrae J. Nightingale’s spiritual philosophy and its significance for modern_x005F_x000D_
nursing. 1995; 27 (1): 8-10.
Tanyi R. Towards clarification of the meaning of spirituality. Journal of_x005F_x000D_
Advanced Nursing. 2002; 39 (5): 500- 509
Holenstein A. Rol y significado de la religión y espiritualidad en la_x005F_x000D_
cooperación al desarrollo. Dirección para el desarrollo y la cooperación_x005F_x000D_
(COSUDE) 2005. p.4
Sánchez B. Análisis del Paradigma de Enfermería. En: El Arte y la Ciencia_x005F_x000D_
del Cuidado. Bogotá: Editorial Unibiblios. 2002; p. 91-97
Burnard. The spiritual need of atheists and agnostics. Professional Nurse._x005F_x000D_
1988; 4: 130- 132
Carson V. Applicattion of nursing theory to spiritual needs. In Spirituality_x005F_x000D_
Dimensions of Nursing Practice. (Carson V.B. Ed.) W. B. Saunders Co.,_x005F_x000D_
Philadelphia. 1989. p. 148- 179
Hungelmann J, Kenkel-Rossi H, Klasen L, Stollenwerk R. Verificación del_x005F_x000D_
bienestar espiritual como la esencia de la salud de los individuos. Geriatric_x005F_x000D_
Nursing. 1996; 17(6):262-266.
Highfield M, Cason C. “Spiritual Needs of Patients, Are They Recognized?”_x005F_x000D_
Cancer Nursing. 1983; vol. 6: 187-192.
Burkhardt M. Spirituality: An analysis of the concept. Holistic Nursing_x005F_x000D_
Practice. 1989; 3: 69-77.
Reed P. An Emerging Paradigm for the Investigation of Spirituality in_x005F_x000D_
Nursing. Research in Nursing & Health. 1992. 15: 349-357
Emblen J. Religion and spirituality defined according to current use in nurse_x005F_x000D_
literature. Journal of Professional Nursing. 1992; 8: 41- 47.
Dossey BM, Keegan L, Guzzetta CE, Kolkmeier LG. Holistic Nursing: A_x005F_x000D_
handbook for practice, 2nd. Edn. Aspen, Gaithersburg, MD. 1995; p. 382.
Harrison RL. Spirituality and hope: nursing implications for people with HIV_x005F_x000D_
disease. Holistic Nursing Practice. 1997; 12: 9-16.
Relf. MV. Illuminating meaning and transforming issues of spirituality in HIV_x005F_x000D_
disease and Aids: an application of Parse’s theory of human being. Holistic_x005F_x000D_
Nursing Practice. 1997; 12: 1-8
Martsolf D, Mickley J. The concept of the spirituality in nursing theories._x005F_x000D_
Differing worl-viwes and extent of focus. Journal of advances nursing. 1998;_x005F_x000D_
27(2): 294-303
Veloza M, Pérez B. La espiritualidad: componente del cuidado de_x005F_x000D_
enfermería. Hallazgos-Revista de Investigación. 2009; 6 (11): 151-160
Ellison CW. Spiritual Well Being: Conceptualization and Measurement._x005F_x000D_
Journal of Psychology and Theology. 1983; (11): 330.
Fowler M, Peterson B. Valoración y apoyo espiritual a los pacientes y sus_x005F_x000D_
familias. Boletín Panamericano. ACOFAEN, Bogotá. 1998; 3: 15.
Dezorzi LW. Diàlogos sobre espiritualidade no proceso de cuidar de si e do_x005F_x000D_
outro para a Enfermagem em terapia intensiva [dissertaçao].Porto Alegre(RS):_x005F_x000D_
Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2006
Collado R. Cuidado espiritual, labor del profesional de enfermería. Revista_x005F_x000D_
Universidad Interamericana de Puerto Rico. 2010; revista 360 (5): 3.
Beca J. El cuidado espiritual del enfermo como responsabilidad del_x005F_x000D_
profesional de la salud. Ética de los cuidados. Granada: ene-jun. 2008; 1(1): 3
Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en enfermería. 6ª_x005F_x000D_
edición. Madrid: Elsevier Mosby. 2007. p.360
Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en enfermería. 6ª_x005F_x000D_
edición. Madrid: Elsevier Mosby. 2007. p.323
Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en enfermería. 6ª_x005F_x000D_
edición. Madrid: Elsevier Mosby. 2007. p.501
Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en enfermería. 6ª_x005F_x000D_
edición. Madrid: Elsevier Mosby. 2007. p.652.
Ley por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia. Ley_x005F_x000D_
266 de 1996.Diario Oficial No. 42.710, (5-02-1996).
Ley por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad_x005F_x000D_
deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia. Ley_x005F_x000D_
911 de 2004. Diario Oficial No. 45.693, (6-10-2004)
Acuerdo por el cual se aclaran y se actualizan los Planes Obligatorios de_x005F_x000D_
Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado. Acuerdo Número 03 de_x005F_x000D_
2009. Diario oficial No. 47.438, (11-08-2009).
Valencia M, González G, Agudelo N, Acevedo L. Acceso a los servicios de_x005F_x000D_
urgencias en Medellín. Rev. Salud Pública. Medellín- Colombia. 2006; 9 (4):_x005F_x000D_
529-540.
Decreto por el cual se reglamentan parcialmente los servicios de urgencias._x005F_x000D_
Decreto 412 de 1992. Diario Oficial No. 40.318, (6-03-1992).
Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de_x005F_x000D_
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos_x005F_x000D_
de atención médica. Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, (15-09-_x005F_x000D_
2004).
Federación Iberoamericana de Enfermería de Urgencias y Emergencias._x005F_x000D_
Perfil profesional de la enfermería de urgencias, emergencias y desastres_x005F_x000D_
Chihuahua (México), (12-10-2007).
. Amezcua M, Gálvez A. los modos de análisis en investigación cualitativa en_x005F_x000D_
salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud_x005F_x000D_
Pública. 2002; Vol. 76 (5): 423-436
Gutiérrez L, Denis L. Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la_x005F_x000D_
investigación socio-educativa: Proyección y Reflexiones. La Etnografía como_x005F_x000D_
metodología de la investigación [tesis doctoral] Caracas. Universidad Nacional_x005F_x000D_
Experimental “Simón Bolívar”; 1989
Sandoval C. Especialización en teoría, Métodos y Técnicas de Investigación_x005F_x000D_
Social: Módulo Cuatro: Investigación Cualitativa. Arfo Editores. 2002; p. 26-310.
Lenise M, de Souza M, Carraro T. Investigación Cualitativa en enfermería:_x005F_x000D_
contexto y bases conceptuales. Washington: POS, Serie Paltex Salud y_x005F_x000D_
Sociedad. 2008; 9: 95
Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. La_x005F_x000D_
investigación en ciencias sociales. Tercera edición. Bogotá: Grupo Editorial_x005F_x000D_
Norma. 1997; p.159-168
Villamil O. Investigación cualitativa como propuesta metodológica para el_x005F_x000D_
abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral_x005F_x000D_
Científico, Fundación Universitaria Manuela Beltrán. Bogotá, Colombia. Junio._x005F_x000D_
2003; 2.
Hernández R, Fernández C. metodología de la investigación. Cuarta_x005F_x000D_
edición. México: Editorial Mc Graw Hill. 2008; p. 597
Mayan M. Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de_x005F_x000D_
entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Qual Institute Press_x005F_x000D_
International Institute for Qualitative Methodology. 2001; p. 5-37
Sánchez M, Revuelta F. El proceso de transcripción en el marco de la_x005F_x000D_
metodología de investigación cualitativa actual. Revista Enseñanza. 2005; 23:_x005F_x000D_
367-386.
Vásquez Ml, Castillo E. El rigor metodológico en la investigación cualitativa._x005F_x000D_
Colombia Médica. Universidad del Valle, Cali. 2003; 34(3):164-167.
Guba EG, Lincoln YS. Effective evaluation: improving the usefulness of_x005F_x000D_
evaluation result through responsive and naturalistic approaches. San_x005F_x000D_
Francisco: Jossey-Bass. 1981. xxv. p. 423
ey por el cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en_x005F_x000D_
Salud. Ley 1164 de 2007. Diario Oficial año CXLIII. N. 46771, (4-10-2007).
Resolución por el cual se establecen las normas científicas, técnicas y_x005F_x000D_
administrativas para la investigación en salud. Resolución 008430 de 1993._x005F_x000D_
Diario Oficial No. 44.973, (14-10-1993)
Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres_x005F_x000D_
Humanos. CIOMS. Ginebra 2002
Rivera L, Triana A. Cuidado Humanizado de Enfermería: Visibilizando la_x005F_x000D_
Teoría y la Investigación en la Práctica, en la Clínica Del Country._x005F_x000D_
Actualizaciones en enfermería, Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá. 2007;_x005F_x000D_
10(4):15-21
Informe Sobre Libertad Religiosa en el Mundo. Ayuda a la Iglesia_x005F_x000D_
Necesitada. Madrid. 2008. p. 3
Vásquez ML. El cuidado de enfermería desde la perspectiva transcultural:_x005F_x000D_
una necesidad en un mundo cambiante. Revista Investigación y Educación en_x005F_x000D_
Enfermería. Universidad de Antioquia, Medellín. 2001; 19(1): 48-54 2005.
Navas C, Villegas H. Espiritualidad y Salud. Revista Ciencias de la_x005F_x000D_
Educación. Valencia. 2006; 1: 29-45
Farrell L. Culture care of the Potawatomi Native Americans who have_x005F_x000D_
experienced family violence. 2 ed. Mississauga: Jones and Barlett Publishers._x005F_x000D_
2006; p: 207-38
Bermejo J. Hacia una Salud Holística. Red Latinoamericana de_x005F_x000D_
Gerontología. Políticas y Derecho. 2005 [25 de julio de 2005]; 44._x005F_x000D_
www.gerontologia.org
Montalvo, S; Izquierdo, R; Abascal, M; Martínez, J; Corrales B. Aplicación_x005F_x000D_
de la Teoría de Dorotea Orem a un paciente Laringectomizado a través del_x005F_x000D_
P.A.E. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de_x005F_x000D_
Ciencias Médicas. Revistasciencias.com. La Habana, Junio, 2006
Carvajal, G.; Caro, C. Soledad en la adolescencia: análisis del concepto._x005F_x000D_
Aquichán. 2009; 9 (3): 281-296.
Oliveira, A.; Angelo, M. Experiencia de interacción para las familias que_x005F_x000D_
viven con la enfermedad de sus hijos y la hospitalización. Rev. LatinoAm. Enfermería [serie en Internet]. Dic 2006 [citado el 12 de junio 2011], 14 (6):_x005F_x000D_
893-900
O.M.S. Enfermería y Salud de la Comunidad. Informe de un Comité de_x005F_x000D_
Expertos de la O.M.S. Ginebra. 1974. p. 11.
Beltrán-Salazar O. Hay que poner de su parte para afrontar una_x005F_x000D_
enfermedad grave. Aquichán. 2010; 10(3): 214-227
Vázquez M, Eseverri M. El cuidado de las familias en las unidades de_x005F_x000D_
cuidados intensivos desde la perspectiva de Jean Watson. Enfermería_x005F_x000D_
Intensiva. Elsevier Doyma. 2010; 21(4): 161-164.
Ariza C. Calidad del cuidado de enfermería al paciente hospitalizado._x005F_x000D_
Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 200. p. 162
Garzón N. ¿Por qué un código de ética para la profesión de enfermería en_x005F_x000D_
América latina? Ética y Enfermería. Boletín Panamericano N°3. Acofaen. EneroJunio. 1998. p. 1-2.
Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en enfermería. 6ª_x005F_x000D_
edición. Madrid: Elsevier Mosby. 2007; p.71-84.
Lopera de Peña A. Reflexiones Éticas Entorno al Cuidado de la Salud._x005F_x000D_
Acofaen. Bogotá. Marzo. 2011
Paéz R. La ética de las virtudes y enfermería. Revista Mexicana de_x005F_x000D_
Enfermería Cardiológica. 2000; 8 (1-4): 60-68.
Novoa M, et al. Relación entre perfil psicológico, calidad de vida y estrés_x005F_x000D_
asistencial en personal de enfermeríaBurnout syndrome and its association to_x005F_x000D_
psychological profile and quality of life in nurses. Univ. Psychol. [online]. 2005,_x005F_x000D_
vol.4, n.1, pp. 63-76. ISSN 1657-9267.
Beltrán O. Factores que influyen en la interacción humana del cuidado de_x005F_x000D_
enfermería. Investigación y Educación en Enfermería. Universidad de Antioquia._x005F_x000D_
Medellín. 2006; 24(2): 144-150.
Zárate, R. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm. 2004;_x005F_x000D_
13(44-45): 42-46.
157656
TE05536
Autor
Veloza Gómez, Mónica del Mar
Muñoz de Rodríguez, Lucy
Institución
Resumen
Describir el significado del cuidado espiritual en el profesional de enfermería que se desempeña en un servicio de urgencias. Metodología: investigación cualitativa con metodología descriptiva-interpretativa, realizada en Chía, Colombia, de enero a febrero de 2011; incluyó a 9 profesionales de enfermería que se desempeñan en el servicio de urgencias de una institución de salud, con experiencia mayor a 4 meses en este servicio. Se utilizó entrevista a profundidad con pregunta guía, para recolectar los datos, que se analizaron a través del análisis de contenido latente. Conclusiones: Se logró describir el significado del cuidado espiritual en el profesional de enfermería que se desempeña en un servicio de urgencias, a través de las categorías: Interpretando el cuidado espiritual, paciente-familia en el cuidado espiritual y la enfermera en el cuidado espiritual