masterThesis
Desarrollo y validación de materiales educativos digitales, pensados desde la oralidad para favorecer competencias educativas de la Etnia Cubeo
Fecha
2012-08-14Registro en:
Chaparro, R. Triana, A & Gómez V (2005). Contenidos Curriculares – Pueblo
Cubeo.
Chevallard, Y (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber
enseñado. Editorial Aique, Buenos Aires.
Ministerio de Educación Nacional (1995). Decreto 804, articulo 1, Pág. 2
Durkheim, E. (1998). Educación y Pedagogía: Ensayos y controversias. Ed.
Losada.
Egg, A (1997). Diccionario de pedagogía. Editorial del magisterio del río de la
plata. Buenos Aires, 1997. Pág. 62.
Freire, P. (1970) Pedagogía del Oprimido.
Freire, P. (1987.) La educación como práctica de la libertad. Siglo veintiuno
editores. México.
Galvis, A. (19 94). Ingeniería de Software Educativo. Álvaro Galvis Panqueva.
Ediciones Uniandes.
Gómez, M. (1989) Epistemología y Pedagogía. Ed. Lea.
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de
Investigación. Ed. Mac Graw Hill.
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley general de educación
colombiana, ley 115.
Lineamientos generales de procesos curriculares, hacia la construcción de
comunidades educativas. Cooperativa editorial magisterio.
Martínez, J. (1991). Proyectos curriculares y práctica docente. Editorial Diada
Modulo de informática Facultad de Educación Uniminuto. Pág. 18 taller n°2,
lectura complementaria
Peña, L. (1998). La promesa educativa del computador. Tomado de Serie
Colciencias “Educación e informática: Promesas, dilemas y realidades”.
Perea, F. Duque J. (2002) Historia y Epistemología de la Pedagogía, imagen e
identidad del maestro. Ed. Pre-prensa e impresión: ARFO Ltda
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Ed. Ediciones Morata
PUEBLO CUBEO – FUCAI TALLER FEBRERO 21 – 26 /2005.
Ruiz, A. (1911) Historia de la Educación y de la Pedagogía. Ed. Barcelona: G.
Gil.
Taylor, S. & Bogdan, R (2000). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Ed. Paidos.
UNESCO. (1982) Declaración de México sobre las políticas culturales. Extraído el
25 de Marzo de 2011 desde:
departamento.us.es/dperiodismo1/files/u24/El_concepto_de_cultura.ppt.
UNESCO. (2005) Hacia las Sociedades del Conocimiento. Editorial UNESCO.
UNIMINUTO, FACULTAD DE EDUCACION (2003). Modelos Pedagógicos,
Modelos Curriculares, investigación educativa y pedagogía. Núcleo Temático
Tercer Año Modelos y Saberes. Pág. 21.
Vargas, G. (2006) Filosofía, Pedagogía, Tecnología. Tercera edición. Ed. San
Pablo.
Zuluaga, L. Echeverri, A. Martínez, A. (2003). Pedagogía y Epistemología. Ed.
Magisterio.
Yin, R. (1984). Case study research: Design and methods (1st ed.). Ed. Beverly
Hills, CA: Sage Publishing.
157920
TE05618
Autor
Boude Figueredo, Oscar Rafael
Institución
Resumen
La primera parte de este documento de investigación, contiene el planteamiento del problema, donde se describe detalladamente toda la situación a solucionar. La segunda parte del documento, contiene los objetivos del proyecto, donde se detalla el objetivo general que orienta todo el trabajo. En la tercera parte, encontramos el marco teórico referencial, que busca desde la teoría soportar el documento de investigación En la cuarta parte, se encuentra el sustento epistemológico del proyecto de investigación y el diseño metodológico. En la quinta parte, se muestran los resultados obtenidos desde cada uno de los instrumentos de recolección de datos. La última parte denominada conclusiones y recomendaciones se describen aspectos esenciales que se evidenciaron en el desarrollo del trabajo de investigación.