dc.contributorMendez de Buitrago, María Lilia
dc.creatorMendez de Buitrago, María Lilia
dc.creatorCamargo López, Luis Alfredo
dc.date2012-08-14T14:48:25Z
dc.date2012-08-14T14:48:25Z
dc.date2000
dc.date2012-08-14
dc.date.accessioned2017-03-17T18:35:41Z
dc.date.available2017-03-17T18:35:41Z
dc.identifierALFONSO TABORDA, Claudia Paulina. Evaluación de los programas Educación Inicial, Grado Cero y etnoeducación en el Departamento del Vaupés. Mitú, CEP., 1997
dc.identifierARANA, Federico. Ecología para principiantes. México, Editorial Trillas, 1990.
dc.identifierASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Nueva Constitución Política de Colombia. Santafé de Bogotá, D.C., 1991
dc.identifierASOCIACION INSTITUTO LINGÜISTICO DE VERANO. Culturas Indígenas de Colombia. Bogotá, Editorial Buena Semilla, 1994.
dc.identifierBANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Amazonía sin mitos. Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente.
dc.identifierBRIONES, Guillermo. La investigación en la comunidad. Santafé de Bogotá, D.C.,SECAB, Editora Guadalupe Ltda., 1996.
dc.identifierCAMARGO LOPEZ, Luis Alfredo y Otros. Monografía de Montfort y su área de influencia. Obra inédita. 1.996
dc.identifierCAMARGO LOPEZ, Luis Alfredo. Prácticas culturales del grupo étnico Tucano en lo referente a la conservación del medio ambiente. Chía, Universidad de la Sabana, Facultad de Educación, Monografía de grado, 1997.
dc.identifierCENTRO EXPERIMENTAL PILOTO. VAUPES. Monografia del Departamento del Vaupés. Mitú, 1996.
dc.identifierCIFUENTES, Alexander. Evaluación de los internados indígenas de Misiones en los Territorios Nacionales. Informe Final, 1979.
dc.identifierCIMPEC. "La Amazonía un futuro desierto". Revista destinada al cuerpo docente de América Latina. Bogotá, Número 35, abril-junio de 1982,p.36 37.
dc.identifierCONGRESO LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá, D.C., 1994.
dc.identifierCOORDINACION DE EDUCACION NACIONAL.VAUPES. Región del Papurí y Paca, su tierra y su gente. Mitú, Oficina de Supervisión, 1985.
dc.identifierCORPORACION CALIDAD. Propuesta de Gestión Integral. Santa Fe de Bogotá D.C.
dc.identifierCORREA, Francois. Indígenas horticultores del Vaupés. Bogotá, Editorial Presencia, 1987.
dc.identifierDECRETOS REGLAMENTARIOS DE LA LEY GENERAL DE EDUCACION. Código Educativo. Santafé de Bogotá, D.C. ,Cooperativa Editorial del Magisterio
dc.identifierDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION.COLOMBIA. Los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá, 1990.
dc.identifierESTEVEZ SOLANO , Cayetano. Evaluación Integral por Procesos. Santafé de Bogotá, D.C., Cooperativa Editorial Magisterio, 1996.
dc.identifierFAO. Conservación y desarrollo sostenible en la región amazónica. Roma, Italia, 1990.
dc.identifierFERNANDEZ DE CORDOBA, Pilar. Treinta temas de iniciación filosófica. Bogotá, Universidad de la Sabana, 1990.
dc.identifierFRANCO ARBELAEZ, María Cristina y SALGADO DE LOPEZ, Cristina. Hacia una educación ambiental desde la persona. Santafé de Bogotá, GEMINIS, 1996.
dc.identifierGOMEZ-LLERA, Germán y RAMON PIN, José. Dirigir es educar. Santafé de Bogotá-Colombia, Editorial Mc Graw-Hill, 1996.
dc.identifierINSTITUTO LINGÜISTICO DE VERANO. Aspectos de la cultura material de los grupos étnicos de Colombia. Tomo I, Lomalinda (Meta), Editorial Towsend, 1978.
dc.identifierISAACS G. ,Fernando. Sociología, un enfoque para educadores. Bogotá, Universidad de la Sabana, 1990
dc.identifierMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Autoevaluación y Mejoramiento Institucional. Serie Documentos de Trabajo. Santafé de Bogotá, 1997.
dc.identifierMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Marcos generales de los programas curriculares. Santafé de Bogotá.
dc.identifierMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos generales para una política nacional de Educación Ambiental. Santafé de Bogotá, 1995.
dc.identifierMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos generales de educación indígena. Bogotá 1987.
dc.identifierMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. La etnoeducación realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Santafé de Bogotá, 1996.
dc.identifierMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Educación bilingüe, Comunidad, Escuela y Currículo. Programa de etnoeducación. Editorial Lerner.
dc.identifierMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. La evaluación en el aula y más allá de ella. Serie documentos de trabajo. Santafé de Bogotá, D.C., 1997.
dc.identifierMINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. El salto social hacia el desarrollo humano. ,Santafé de Bogotá, 1995.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/3334
dc.identifier86139
dc.identifierTE04927
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/658382
dc.description293 Páginas.
dc.descriptionEl Proyecto Educatico del COLDETAP es un proceso comunitario fundamentado en las peculiares características de los pueblos indigenas del Río Papurí, Departamento del Vaupes. Responde a la apremiante necesidad de brindar una alternativa pedágogica de calidad con exigencia y responsabilidad buscando el mejoramiento regional acorde a su propia historia, cosmovisión y planes de vida. Contiene: visión, misión,símbolos,objetivos, análisis situacional interno y externo, antecedentes histórico y legal, amplio marco referencial, planeación del componente administrativo y pedagógico, plan de estudios, manual de convivencia y aspectos de organización, dirección e integración. Concluye dirigir, gestionar y evaluar el proyecto etnoeducativo en un marco de interculturalidad, bilingüismo, formación integral y constante búsqueda del hombre deseado conforme a la realidad zonal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherEspecialización en Gerencia Educativa
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightsrestrictedAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectPedagogía
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.subjectModelos de enseñanza
dc.subjectParticipación comunitaria
dc.titleProyecto Educativo Institucional del Colegio Departamental Técnico Agropecuario del Papurí, Comunidad Indígena de Montfort Departamento del Vaupes
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución