dc.contributorGarcia Chapoñan, Abraham William
dc.creatorAlcantara Paredes, Charles Eyder
dc.date.accessioned2019-01-30T20:31:28Z
dc.date.accessioned2023-06-02T15:27:32Z
dc.date.available2019-01-30T20:31:28Z
dc.date.available2023-06-02T15:27:32Z
dc.date.created2019-01-30T20:31:28Z
dc.date.issued2015
dc.identifierFormato APA
dc.identifierhttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2125
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6580829
dc.description.abstractEn la presente investigación resumimos el contenido de la siguiente manera. El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la metodología activa extramural y pacientes con riesgo de tuberculosis. El que se desarrolló bajo un diseño descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo de tendencia no experimental con una muestra de 40 pacientes externos. Para mejorar la información requerida, previamente se estructuro del constructo de los instrumentos, los que fueron validados por expertos, luego se aplicó la prueba piloto a 20 participantes en ambas variables objeto de nuestro estudio. Con dichos resultados se validaron la validez y confiabilidad, mediante la técnica, el alfa de Cronbach. Para la variable metodología activa extramural, como instrumento se utilizó el cuestionario de 20 preguntas graduado en la escala Likert, y de la misma manera para la variable pacientes con riesgo de tuberculosis se utilizó un cuestionario de 20 preguntas en la misma escala. El tiempo que demoró en responder el encuestado en la prueba piloto fue de suma importancia para nosotros, porque con el tiempo demorado nos dieron un indicador para aplicar el tiempo de la encuesta a la muestra Se determinó, que sí, existe relación entre la metodología activa extramural y pacientes con riesgo de tuberculosis, hallándose una correlación de fuerte confiabilidad de 0.873, con valor de significancia (bilateral) 0,000; siendo el valor p < 0.05, ante las evidencias estadísticas presentadas se toma la decisión de aceptar la hipótesis general, rechazando la hipótesis nula, afirmándose que, existe relación directa de la metodología activa extramural y los pacientes con riesgo de Tuberculosis en el servicio de salud del centro de atención primaria III Huaral Al verificar las hipótesis específicas también se observa que cumplen relacionarse entre las dimensiones que se han tomado en cuenta. De esta manera se la logrado los objetivos, general y especificas propuestos en la investigación
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/dataset
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.sourceRepositorio institucional - UNJFSC
dc.subjectMetodología activa extramural
dc.subjectPaciente con riesgo de tuberculosis
dc.titleLa metodología activa extramural en pacientes con riesgo de tuberculosis que acuden al Cap III Huaral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución