dc.contributorEscobar Molina, Vicente
dc.creatorEspecialista en Gerencia Educativa
dc.creatorDurán Molinares, María de los Ángeles
dc.creatorGonzález González, Sandra Patricia
dc.date2012-07-09T13:40:56Z
dc.date2012-07-09T13:40:56Z
dc.date2003
dc.date2012-07-09
dc.date.accessioned2017-03-17T18:33:28Z
dc.date.available2017-03-17T18:33:28Z
dc.identifierACOSTA MOSQUERA, Sandra P. El Arte: Una estrategia pedagógica para sujetos con hiperactividad y retardo mental. Universidad Pedagógica. Bogotá. 1991.
dc.identifierVELAZCO ALBORNOZ, Ángela María. Efectos de un programa sobre la adquisición de conocimiento de la hiperactividad y el déficit de atención. Chía, Cundinamarca. Universidad de la Sabana. Facultad de Psicología. 2001.
dc.identifierPOSADA MORA, Adriana. Estrategias de manejo de la hiperactividad en el salón de clases. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación, Licenciatura en Pedagogía infantil. Chía. Cundinamarca. 2002.
dc.identifierPAVA TREJOS, Hermann. Serie de Educación en Colombia. Cartilla básica. CONACED. 1999. No. 5.
dc.identifierGOMEZ GUERRERO, Sabrina. Cómo ayudar al niño con déficit de atención e hiperactividad en el Salón de clases. Manual para educadores. Corporación HIDEA. Bogotá, Noviembre de 2000.
dc.identifierQUINTANAR ROJAS, Luis. La función reguladora del lenguaje como alternativa terapéutica en el síndrome de déficit de atención e hiperactividad. VI Curso Andino de Trastornos del Aprendizaje. Instituto Colombiano de Neurociencias. Bogotá. 2002
dc.identifierPINEDA, David. Tratamiento farmacológico de la deficiencia de atención. VI Curso de Trastornos del Aprendizaje. Instituto Colombiano de Neurociencias. Bogotá. 2002.
dc.identifierVALET, Robert. Niños hiperactivos. Guía para la familia y la escuela. Biblioteca de Psicología y Educación. No. 10. Editorial Cincel. España. 1999
dc.identifierGOMEZ GUERRERO, Op. Cit., p. 7.
dc.identifierVALET, Op. Cit., p. 10.
dc.identifierPINEDA, Op. Cit., p. 9.
dc.identifierTAYLOR, Eric. El niño hiperactivo. Editorial EDAF. España. 2001.
dc.identifierGOMEZ GUERRERO, Sabrina. Tengo un niño inquieto y distraído, Qué hago?. Manual para padres. Corporación HIDEA. Bogotá, febrero de 2000.
dc.identifierGOMEZ GUERRERO, Ibid., p. 13.
dc.identifierTAYLOR, Op. Cit., p. 12.
dc.identifierGOMEZ GUERRERO, Op. Cit., p. 7
dc.identifierRIGOYEN, Silvana. Alternativas no farmacológicas en el déficit de atención e hiperactividad. VI Curso de Trastornos del Aprendizaje. Instituto Colombiano de Neurociencias. Bogotá. 2002.
dc.identifierGOMEZ GUERRERO, Op. Cit., p. 7
dc.identifierGOMEZ GUERRERO, Ibid., p. 22.
dc.identifierGORDON, M. (1995) citado por GOMEZ, Sabrina. Cómo ayudar al niño con déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases. Corporación HIDEA (2000). Págs. 36-37.
dc.identifierCERDA GUTIERREZ, Hugo. Cómo elaborar proyectos. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 2001.
dc.identifierMIRANDA, M. Juan José. Proyectos Factibles. Bogotá: Nueva Colombia Industrial. 1996.
dc.identifierGRUPO EDITORIAL NORMA. Enciclopedia de Administración. Tomo II. Bogotá. Norma. 1999.
dc.identifierMIRANDA. M. Op. Cit, p. 41.
dc.identifierHERNÁNDEZ, H. Abraham. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México. ECAFSA, 2001.
dc.identifierMIRANDA. Op. Cit. P. 42.
dc.identifierGARDNER, Howard. Estructuras de la mente. La teoría de las Inteligencias múltiples. Editorial Fondo de Cultura Económica. Colombia. 2001.
dc.identifierGARDNER, Howard. La Inteligencia reformulada. Editorial Piados. España. 2001.
dc.identifierPARRA, Ciro. Naturaleza de la Acción Educativa. Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. 1998. Pág. 25-40.
dc.identifierSEGURA, Clara Inés y otras. Estructurar mentes para formar personas. Educación y educadores, Vol. 4. Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. 2001.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/2868
dc.identifier86664
dc.identifierTE04760
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/658056
dc.description175 Páginas.
dc.descriptionLa presente investigación analiza la factibilidad de crear un centro educativo, en donde se imparta una formación integral al niño con déficit de atención e hiperactividad, de manera que genere un espacio calificado para el desarrollo del potencial individual, mediante un enfoque pedagógico basado en las características propias e implícitas de esta población. Se desarrolló un estudio de mercado, técnico y estratégico de ubicación, con un diseño organizacional, legal y financiero apropiado para la creación de un centro educativo, punto de partida para la puesta en marcha de la inquietud apremiante de padres de familia y educadores respecto a la formación en torno a las diferencias individuales y, el ofrecimiento de la posibilidad de mejorar la calidad de vida tanto de los niños en particular, como del grupo familiar y social en general.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherEspecialización en Gerencia Educativa
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightsrestrictedAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectEscuelas
dc.subjectEducación primaria
dc.subjectEducación preescolar
dc.subjectEducación
dc.titleEstudio de factibilidad para la creación de un centro educativo para niños con déficit de atención e hiperactividad
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución