dc.contributorQuiroga Otálora, Crisanto
dc.date.accessioned2012-06-26T21:18:33Z
dc.date.available2012-06-26T21:18:33Z
dc.date.created2012-06-26T21:18:33Z
dc.date.issued2012-06-26
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/2705
dc.identifier152667
dc.identifierTE00268
dc.description.abstractEl trabajo mostrado a continuación plantea cómo los contratos estatales pueden verse viciados y, en consecuencia, presentar nulidades absolutas, parciales o relativas, exponiendo que cada una tiene sus propias características y causales propias para su invocación, también aporta las diferentes vías jurídicas y acciones correspondientes para proceder al encontrar un vicio, tanto desde el punto de vista de la administración como del administrador, por lo mismo señalamos qué mecanismos son adecuados o inadecuados respecto al tema, fundamentados en las actuales líneas jurisprudenciales, la teoría y avances doctrinales, exponiendo las diferentes acciones y su procedencia, concluyendo que frente a cualquier posible nulidad debe actuarse diligentemente, con el fin que dicha actuación administrativa que tenga un vicio sea subsanada o declarada nula.Especialización en Contratación Estatal
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabana
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectContratos públicos-Legislación-Colombia
dc.subjectDerecho administrativo-Colombia
dc.subjectAdjudicación de contratos-Colombia
dc.titleNulidad en los contratos estatales
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución