dc.contributorRamos Mamani, Luis Adolfo
dc.creatorAime Cjanahuire, Eliseo
dc.date.accessioned2023-01-26T20:58:51Z
dc.date.accessioned2023-06-02T15:19:34Z
dc.date.available2023-01-26T20:58:51Z
dc.date.available2023-06-02T15:19:34Z
dc.date.created2023-01-26T20:58:51Z
dc.date.issued2022
dc.identifier2248_2022_aime_cjanahuire_e_fcag_medicina_veterinaria_y_zootecnia.pdf
dc.identifierhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4712
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6578732
dc.description.abstractEl trabajo de investigación, se llevó a cabo en las instalaciones del módulo del Proyecto de Investigación en cuyes de la Carrera Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la sede “Los Pichones Sur” – Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna; con el objetivo de comparar las cuatro raciones en los parámetros productivos de cuyes (Cavia porcellus), en la etapa de crecimiento y engorde, Tacna – 2021. El período experimental tuvo una duración de 7 semanas (49 días), comprendido entre los meses de setiembre a noviembre del 2021. Se emplearon 56 cuyes machos de raza Perú con 2 semanas de edad (14 días), agrupados en 4 tratamientos; cada uno constituido por 14 cuyes. La distribución de raciones/tratamientos fueron los siguientes; T1: Alimentación integral (alimento balanceado comercial Purina 100%), T2:Alimentación mixta (alfalfa 70% + alimento balanceado comercial Tomasino 30%), T3: Alimentación mixta (maíz forrajero 70% + alimento balanceado comercial Tomasino 30%) y T4: Alimentación mixta (alfalfa 35% + maíz forrajero 35% + alimento balanceado comercial Tomasino 30%). El suministro de ración fue al 40% peso vivo (tal como se ofreció). Se tomaron las variables de ganancia de peso vivo, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. Se empleó el modelo estadístico de diseño completamente al Azar (DCA) con Parcelas Divididas (PD) o conocido como Split-Plot, con un nivel de confianza al 95% (α=0,05) y la prueba de significancia por análisis de varianza (ANVA). Los resultados muestran que no se halló diferencias significativas para los promedios de ganancias de peso vivo semanal entre tratamiento; obteniendo en el T2:112,56g; T1:106,46g; T3:104,30g y T4:101,94g/cuy. Del mismo modo, no se mostró diferencias estadísticas para la conversión alimenticia, registrándose el mejor promedio de T2 con 3,53; seguido de T3:3,56; T1:3,65 y por último T4 con 3,67g de alimento/g de peso vivo. Finalmente hubo diferencias significativas para rendimiento de carcasa de T1:70,54% siendo el mejor valor, seguido por T4, T3 y T2 con 69,35%; 68,00% y 67,25% respectivamente. En conclusión, el T2: cuyes alimentados en etapa de crecimiento y engorde con una alimentación mixta (alfalfa 70% + alimento balanceado comercial Tomasino 30%), obtuvo mejores resultados en ganancia de peso vivo y conversión alimenticia, pero superado en rendimiento de carcasa por otros tratamientos. Por otro lado, T1 fue superior en rendimiento de carcasa comparado con otros tratamientos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.sourceRepositorio Institucional - UNJBG
dc.subjectAlimentación de animales
dc.subjectCavia
dc.subjectEngorde
dc.titleComparación de cuatro raciones en los parámetros productivos de cuyes (cavia porcellus), en la etapa de crecimiento y engorde, Tacna – 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución