dc.contributorPino Vargas, Edwin Martín
dc.creatorChucuya Mamani, Samuel Cecilio
dc.date.accessioned2022-09-30T20:32:49Z
dc.date.accessioned2023-06-02T15:19:04Z
dc.date.available2022-09-30T20:32:49Z
dc.date.available2023-06-02T15:19:04Z
dc.date.created2022-09-30T20:32:49Z
dc.date.issued2021
dc.identifier2118_2022_chucuya_mamani_sc_fiag_geologica_y_geotecnia.pdf
dc.identifierhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4587
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6578607
dc.description.abstractEl acuífero costero La Yarada presenta contaminación antropogénica y geogénica que afectan negativamente la calidad de las aguas subterráneas para uso poblacional y agrícola. En tal escenario se aplicaron métodos estadísticos multivariantes en 20 parámetros fisicoquímicos e isotópicos de 53 pozos de bombeo de agua subterráneas en octubre del 2020, con el objetivo de caracterizar los procesos hidrogeoquímicos que dominan las aguas subterráneas del acuífero y los factores que los provocan, para optimizar la gestión eficaz del recurso hídrico, delimitando áreas afectadas por más de un proceso de salinización. Las muestras se agruparon en tres conglomerados (C1, C2 y C3) aplicando análisis clúster. La distribución espacial de C2 y C3 (reclasificados en diagramas de stiff), evidenció facies hidrogeoquímicas asociadas a las direcciones de flujo y recarga regidas por los lineamientos estructurales, favoreciendo unas zonas más que otras, surgiendo distintas facies y procesos hidrogeoquímicos. El análisis factorial, se aplicó desde tres enfoques diferentes: 1) elementos principales, 2) oligoelementos y 3) parámetros fisicoquímicos e isotópicos; exponiendo 6 procesos hidrogeoquímicos distinguibles en el acuífero y factores que los provocan: i) Salinización - intrusión marina, ii) Lixiviación de fertilizantes y disolución de (Ca2+, Mg2+), iii) Mezcla de aguas residuales (NO3 -), iv) Condiciones reductoras (Fe, Mn, Al), v) Aportes de (B, Sr), vi) Mezclas conservadoras y disolución (As, F). Se validó con los índices de calidad de agua (WQI) de acuerdo a los límites nacionales, delimitando 67 km2 paralelos al litoral con calidad “malas” a “muy malas” para el consumo humano, e inadecuadas para el riego de acuerdo al diagrama de Wilcox, por lo que es imperioso un tratamiento previo en esta zona.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.sourceRepositorio Institucional - UNJBG
dc.subjectHidrogeoquímica
dc.subjectSubterránea
dc.subjectCalidad
dc.titleCaracterización hidrogeoquímica e identificación de factores que influyen en la calidad de agua subterránea en Acuíferos Costeros, caso: La Yarada, Tacna, Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución