dc.contributorLloja Lozano, Luis
dc.creatorPayes Mamani, Carmen Rosa
dc.date.accessioned2018-04-21T15:34:38Z
dc.date.accessioned2023-06-02T15:09:53Z
dc.date.available2018-04-21T15:34:38Z
dc.date.available2023-06-02T15:09:53Z
dc.date.created2018-04-21T15:34:38Z
dc.date.issued2013
dc.identifier216_2013_payes_mamani_cr_faci_biologia_microbiologia.pdf
dc.identifierhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1888
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6576217
dc.description.abstractEn el presente estudio se determinóla prevalencia, intensidad y abundancia media de las comunidades parasitarias de Sciaena deliciosa “lorna” (Tschudi, 1846) comercializados en los mercados del distrito de Tacna,durante el período de junio a setiembre del 2009.Los parásitos fueron colectados, coloreados, montados en láminas e identificados, empleando las técnicas convencionales. El 78,67% (118) de un total de 150 ejemplares de Sciaena deliciosa “lorna” estaban parasitados por 1 ó más especies parasitarias. Se encontraron 4 especies parásitas: Tegorhynchus sp (acantocéfalo) localizado a nivel de intestino, Hargicotyle sciaenae, Cynoscionicola sciaenae (monogeneos) y Caligus sp (copépodo) las tres especies últimas encontradas a nivel de branquias. Se determinó la prevalencia (P), intensidad media (I.M) y abundancia media (A.M) de los parásitos de Sciaena deliciosa “lorna” de la siguiente manera: Tegorhynchus sp. P: 54,67%, I.M: 5,98, A.M: 3,27; Cynoscionicola sciaenae P: 20,67%, I.M: 1,13, A.M: 0,23; Hargicotyle sciaenae P:13,33%, I.M: 1, A.M: 0,13; y Caligus sp. P:17,33%, I.M: 1,19, A.M: 0,21. Siendo Tegorhynchus sp. el parásito que ha tenido mayor prevalencia, intensidad y abundancia media en el presente estudio. La cantidad de parásitos colectados alcanzaron un total de 576, notándose el predominio de Tegorhynchus sp. (490), seguido de Cynoscionicola sciaenae (35); Caligus sp (31) y finalmente Hargicotyle sciaenae (20). Así mismo se determinaron las frecuencias respecto a la talla y peso del hospedador, evidenciándose que la mayor frecuencia de parasitación se registró en los peces que se encontraron dentro de los dos menores rangos de talla de 22-22,9 y 23-23,9 cm, y en el rango de peso menor de 130-169 g, es decir que la mayor cantidad de peces parasitados pertenecieron a aquellos especímenes que presentaron menor talla y menor peso. En las frecuencias parasitarias del monoparasitismo, biparasitismo y triparasitismo con respecto a la talla y el peso del hospedador, el monoparasitismo es el que predominó sobre el biparasitismo y el triparasitismo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.sourceRepositorio Institucional - UNJBG
dc.subjectSciaena
dc.subjectPrevalencia
dc.subjectParásitos
dc.subjectCorvina
dc.subjectEndoparasitos
dc.subjectEctoparasitos
dc.subjectComercialización
dc.titlePrevalencia de parásitos en Sciaena deliciosa “Lorna” (Tschudi, 1846) comercializados en los mercados del distrito de Tacna
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución