dc.contributorLópez Claros, Jorge Eliseo
dc.creatorPintado Caipa, Maritza
dc.date.accessioned2016-08-25T15:53:03Z
dc.date.accessioned2023-06-02T15:06:35Z
dc.date.available2016-08-25T15:53:03Z
dc.date.available2023-06-02T15:06:35Z
dc.date.created2016-08-25T15:53:03Z
dc.date.issued2007
dc.identifierTG0225
dc.identifierhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/368
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6575343
dc.description.abstractConsiderando que el dolor torácico constituye uno de los principales motivos de consulta en los servicios de emergencia en todo el mundo, el objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia, origen y describir las características de dolor torácico en la población asistida en el servicio de emergencia del H.D.A.C. EsSalud- Tacna durante el año 2006. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, en el que se analizaron 546 historias clínicas, consignándose la información en una ficha de recolección de datos (Anexo 1). El dolor torácico representó una demanda asistencial del 3,79% de las consultas en el servicio de emergencia, existiendo tres grupos de pacientes: Aquellos con dolor torácico de origen cardiaco (17,8%), no cardiaco (56,2%), y no especificado (26%). Existió un predominio del sexo femenino en algunos casos de dolor torácico y del sexo masculino en otros, obteniéndose finalmente similares porcentajes totales en ambos sexos; la edad media fue de 54,9 años (de: 16.6), presentándose las más altas frecuencias entre los 45 y 75 años. Los antecedentes patológicos mas frecuentes fueron la HTA, cardiomiopatía, patología respiratoria y Diabetes Mellitus, en tanto que los síntomas más frecuentes fueron la disnea, cefalea, palpitaciones y tos. El tiempo de dolor torácico no fue reportado en el 28,6% de los casos, en tanto que el 21,6% reportó un tiempo de 48 h o más. El 29,1% fueron hospitalizados en observación de emergencia; de éstos, el 45,9% el diagnóstico inicial se inclinó hacia dolor torácico de origen cardiaco isquémico, confirmándose dicho diagnóstico en poco menos de la mitad. Existió un considerable porcentaje de reingresos por dolor torácico (16,6%), de éstos el 16,5% correspondieron a casos de cardiopatía isquémica. El 2,4% fallecieron, siendo el 0,9% por patología cardiaca isquémica (IAM). Los exámenes con mayor frecuencia de solicitud fueron el electrocardiograma, glucosa, urea y creatinina, además de la CPK-MB (Creatin fosfoquinasa- fracción MB).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.sourceRepositorio Institucional - UNJBG
dc.subjectDolor torácico
dc.subjectUrgencias
dc.subjectSalud pública
dc.titleDolor torácico en el servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión Essalud-Tacna, 2006
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución