dc.creatorNinalaya Casallo, Marino
dc.creatorHuaranga Rivera, Herbert Víctor
dc.creatorMedrano Osorio, Rubén Américo
dc.creatorSánchez Castro, Angélica
dc.creatorLobato Huamán, Atilio Francisco
dc.creatorMiranda Saucedo, Tomas Francisco
dc.creatorValero Misari, Edith Karina
dc.creatorMuñoz Hilares, Juan Carlos
dc.creatorMarín Collana, Robert
dc.creatorOtárola Máximo, Jhon Alif Sikanders
dc.date.accessioned2021-10-24T06:37:58Z
dc.date.accessioned2023-06-02T15:03:22Z
dc.date.available2021-10-24T06:37:58Z
dc.date.available2023-06-02T15:03:22Z
dc.date.created2021-10-24T06:37:58Z
dc.date.issued2019-09-08
dc.identifierhttps://repositorio.uniscjsa.edu.pe/handle/UNISCJSA/40
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6575139
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo fundamental realizar un inventario de saberes ancestrales para la gestión del patrimonio cultural inmaterial y puesta en valor de las costumbres, tradiciones y literatura de las etnias de la selva central del Perú. Asimismo, a través del estudio se pretende responder a interrogantes como: ¿Qué saberes ancestrales de las etnias de la selva Central del Perú se están extinguiendo por falta de un inventario, su gestión y difusión respectiva?, por otro lado, a través del inventario se tratará de encontrar los presupuestos epistemológicos, filosóficos, psicológicos y teóricos; por su puesto, en la que se sustentan los saberes ancestrales dentro de la cosmovisión amazónica – andina y desde esa perspectiva; cuál es el aporte en el desarrollo científico – tecnológico contemporáneo y qué saberes ancestrales son las más pertinentes para la solución de problemáticas contemporáneas como el cambio climático y la seguridad alimentaria. La importancia o impacto de la investigación radica en que, será una contribución en el proceso de construcción de un sistema de conocimientos validados científicamente y a partir de ello se construya una ciencia desde la cultura indígena, este proceso no implica renunciar o desconocer los conocimientos científicos y tecnológicos actuales, sino más bien constituirá las herramientas teóricas y metodológicas para una relación armónica de interculturalidad científica. Por su naturaleza y los objetivos que persigue la presente investigación se ubica en el enfoque cualitativo, se utilizará como método general el método científico con sus respectivos procedimientos, el método descriptivo se usará como método específico, el analítico – sintético; la inducción y deducción como métodos lógicos. El diseño de investigación es de tipo observación participante y trabajo de campo. Las técnicas de investigación que se emplearán es el análisis documental, la observación directa, la fotografía, el inventario histórico del perfil de la comunidad, entrevistas a profundidad, una encuesta de recursos y necesidades, estudios cualitativos en profundidad de casos y temas particulares. La presente investigación debe concluir en la instalación de un museo de saberes ancestrales en la UNISCJSA.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa - UNISCJSA
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSaberes ancestrales
dc.subjectPatrimonio
dc.subjectCultura
dc.subjectSelva central
dc.subjectEtnias
dc.titleInventario de saberes ancestrales para la gestión del patrimonio cultural inmaterial y puesta en valor de las costumbres, tradiciones y literatura de las etnias de la Selva Central del Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución