dc.contributor | Bermúdez Jaimes, Milton Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2012-05-23T15:13:22Z | |
dc.date.available | 2012-05-23T15:13:22Z | |
dc.date.created | 2012-05-23T15:13:22Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.identifier | Abad, M., García, A., Nieto, M. (1998). Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud.
Madrid: Editorial MC Graw – Hill Interamericana. | |
dc.identifier | Alonso, E. y Pozo, C. (2001). Análisis de los factores psicosociales de riesgo en los
profesionales dedicados al cuidado de la salud. Revista de psicología del trabajo
y de las organizaciones. (17), 273-294. | |
dc.identifier | Almirall, P. (1993). Salud y Trabajo, Un enfoque histórico. Instituto de Medicina del
Trabajo de Cuba. pp. 2-18. | |
dc.identifier | Bensabat, S. & Selye, H. (1984). Estrés grandes especialistas responden. New Cork. | |
dc.identifier | Benavides, et al (1997). Salud Laboral. Barcelona: Editorial Masson S.A. | |
dc.identifier | Buendía, J. (1998). Estrés laboral y Salud. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. | |
dc.identifier | Buceta, J. & Bueno, A. (1995). Control de estrés y factores asociados .México:
Editorial Dykinson. | |
dc.identifier | Castillo, M. (1997). Definición de factores de riesgo psicosociales y
clasificaciones. Revista Iinteramericana de Psicología Ocupacional, (16), 10-15. | |
dc.identifier | Capuzzi, A. (2005). Managing Stress: Easy to Say, Hard to Do. Health Tab, 4,13-25.
Obtenido en Mayo 6, 2006, de la base de datos PROQUEST. | |
dc.identifier | Davis, M. (2001). The relaxation and stress reduction work book. Recuperado el 10 de
enero de 2003. www.mindtools.com. | |
dc.identifier | Doval et al (2004). Efectos negativos del estrés en el trabajador. Editorial Sal Terrae. | |
dc.identifier | Delgado, M. (2001). Estrés laboral. Madrid: Editorial INSHT. | |
dc.identifier | Fernández-López J. A., Siegrist, J. y Hernández- Mejia R. (2003). El estrés laboral: Un
nuevo factor de riesgo ¿Qué sabemos y que podemos hacer?.Revista Atención
Primaria. (31), 524-525. | |
dc.identifier | Freudenberger, (1980). Como prevenir el estrés. México: Editorial Trillas. | |
dc.identifier | Hanson, P. (1989). The joy of stress Yates. México: Editorial Trillas. | |
dc.identifier | Hans, S. (1936).Cancer, Stress, and Death. New York and London: Edit Plenum
Medical Book Company. | |
dc.identifier | Ivancevich y Matteson (1990). Estrés y trabajo. México: Editorial Trillas. | |
dc.identifier | Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción: Manejo e implicaciones en nuestra salud.
Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer. | |
dc.identifier | López, M. A. (1998). Control del Estrés. México: Editorial Manual Moderno.. | |
dc.identifier | Neidbardt, J., Weinstein y Rotert, F.(1989). Seis programas para prevenir y controlar
el estrés. Editorial Deusto. | |
dc.identifier | Ortiz, V. (2001) Reacciones Hormonales e Inmunológicas Agudas en Situaciones de
Estrés. Estudio Experimental Sobre El Papel Moderador de la Experiencia de
Control. Revista Latinoamericana de Psicología,(33), 72-96. | |
dc.identifier | Oficina Internacional del Trabajo. (2002). Factores Psicosociales y en el trabajo.
Ginebra. pp. 1-81. | |
dc.identifier | Organización Mundial de La Salud. (2002). Definición de salud. | |
dc.identifier | Organización Mundial del Trabajo. (2002). El Estrés Laboral. Madrid. Pp.5-20 | |
dc.identifier | Palermo, F., Espinosa, A. (1994) Efectos Psicofisiologicos de Estrés Real y Facticio en
Sujetos Tipo A Y Tipo B. Anales de Psicología, (10), 157-164. | |
dc.identifier | Peiro J. M; Salvador, A. (1993). Control del Estrés Laboral. España: Editorial
UDEMA S.A. | |
dc.identifier | Peiro, J. M. y Pueto, F. (1994). Tratado de Psicología del trabajo. (2), 155-172. | |
dc.identifier | Paterson, R. J. y Folkman, S. (1984). The stress response and parameters of stressful
situations. Madrid: Editorial Springer. | |
dc.identifier | Rodríguez, R., Roque, Y, y Molerio, O. (2000). Estrés laboral, consideraciones sobre
sus características y formas de afrontamiento. Universidad Central. | |
dc.identifier | Santos, J. A. (2004). Manual: Motivación y Adaptación Ocupacional. El Salvador:
Editorial Acción Consultores. | |
dc.identifier | Sherman et al (1999). Administración de Recursos Humanos. México: Editorial
Thomson Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiatrita (2001, septiembre 18).
Obtenido. | |
dc.identifier | Seward, P.(1990). Estrés Profesional. Medicina Laboral. México: Editorial Manual
pp. 623-640 | |
dc.identifier | Sandin, B. (2003). El estrés: Un Análisis Basado en el Papel de los Factores Sociales.
Revista internacional de Psicología Clínica y de la Salud. (3), 141-147. | |
dc.identifier | Salvador, A. (2001). Empleo de estresares Psicológicos de Laboratorio en el Estudio de
la Respuesta Psicofisiologica de Estrés. Anales de Psicología. (17), 69-81. | |
dc.identifier | Sierra. J., Ortega, V., Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, Angustia y Estrés: Tres conceptos a
diferenciar. Atención Primaria, (31), 39-46. | |
dc.identifier | Torres, J. (2004) Influencia Del Estrés Ocupacional como Factor Precipitador de los
Trastornos que Cursan una Ansiedad y Depresión en el Medio Laboral. Atención
primaria, (31) ,227-233. | |
dc.identifier | Verduzco, M. (2004). Influencia de la Autoestima en la Percepción Del Estrés Y
Afrontamiento en Niños de Edad Escolar. Avances en Psicología Clínica
Latinoamericana, (23), 65-77. | |
dc.identifier | Villalobos, J. (1999). Estrés Y Trabajo. Extraído de:
http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm. | |
dc.identifier | Yates, J. (1979).Managing Stress. New York: Editorial Amacom. | |
dc.identifier | Labrador, J. F. (1996). El Estrés: Nuevas técnicas para su control. Editorial Grupo
Correo de Comunicación. | |
dc.identifier | Dessler, G. (1986). Organización y administración. México: Editorial Prentice-Hall
hispanoamericana. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/2257 | |
dc.identifier | 89019 | |
dc.identifier | TE04631 | |
dc.description.abstract | Este documento tiene como fin abordar, desde la psicología, y a través de una revisión teórica, la definición de estrés, estrés laboral, los tipos, causas y consecuencias que reflejan el estado de la salud física, mental y social de los trabajadores. Por otro lado, se presentara una importante definición de salud, la cual dará lugar a las diferentes técnicas para prevenir el estrés y las estrategias para controlarlo; todo esto con el fin de contribuir en el entendimiento y en la prevención del estrés laboral y así lograr un mejoramiento del desempeño y productividad del trabajador en la empresa, quienes son afectados por el agotamiento que ocasiona el estrés. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Stress (Psicología) | |
dc.subject | Psicología del trabajo | |
dc.subject | Psicología industrial | |
dc.subject | Salud mental | |
dc.title | Estrés laboral y salud | |
dc.type | bachelorThesis | |