Colombia
| bachelorThesis
Adicción al trabajo y síndrome de agotamiento laboral
dc.contributor | Marín, Ernesto | |
dc.date.accessioned | 2012-05-16T20:07:49Z | |
dc.date.available | 2012-05-16T20:07:49Z | |
dc.date.created | 2012-05-16T20:07:49Z | |
dc.date.issued | 2012-05-16 | |
dc.identifier | Agulló, E. y Ovejero, A. (coord..) (2001). Trabajo, individuo y sociedad. Madrid: Pirámide. | |
dc.identifier | Albanesi, S. (2004). Burnout en guardias médicas. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátric. Vol 11, N°3. | |
dc.identifier | Barling, J. (1990). Employment, Stress and Family Functioning. Chichester: John Wiley & Sons. | |
dc.identifier | Benavides, F. G., Ruiz, C. y García, A. Mª. (1997). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson. | |
dc.identifier | Buendía, J. (ed.) (1998). Estrés laboral y Salud. Madrid: Biblioteca Nueva. | |
dc.identifier | Buendía, J. y Ramos, F. (2001). Empleo, estrés y salud. Madrid: Pirámide. | |
dc.identifier | BURKE, R. J. (2001). Predictors of workaholism components and behaviors, International Journal of Stress Management, Vol. 8, pp. 113-127 | |
dc.identifier | Scott, K. S., Moore, K. S. & Miceli, M. P. (1997). An exploration of the meaning and consequences of workaholism. Humans Relations. Vol. 5, pp. 287-314. | |
dc.identifier | Buunk, B. P., Jonge, J. de, Ybema, J. F. y Wolff, C. J. de (1998). Psychosocial aspects of occupational stress. En P. J. D. Drenth, H. Thierry y C. J. de Wolff (Eds.),. Handbook of Work and Organizational Psychology., Vol. 3, pp. 145-182). | |
dc.identifier | Castillo, S. (2001). El síndrome de "Burn Out" o síndrome de agotamiento profesional. Medicina Legal de Costa Rica v.17 n.2 Heredia mar. 2001 | |
dc.identifier | Cooper, C. L. (Ed.) (2000). Theories of Organizational Stress. Oxford University Press. | |
dc.identifier | Cuenca, R. (2001), Introducción a la prevención de riesgos laborales de origen psicosocial. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. | |
dc.identifier | Del Hoyo Delgado, M.A. (2001). Estrés laboral. Madrid: INSHT. | |
dc.identifier | Einarsen, S. y Skogstad, A. (1996). Bullying at work: Epidemiological findings in public and private organizations. European Journal of Work and Organizational | |
dc.identifier | Psychology. Vo., 5, pp. 185-201. | |
dc.identifier | Fernández-Montalvo, J. (1998). Los trastornos psicológicos derivados del trabajo: hacia una psicopatología laboral. Clínica y Salud. Vol. 9 , pp. 607-620. | |
dc.identifier | Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (1998). Laborodependencia: cuando el trabajo se convierte en adicción. Revista de Psicopatología y Psicología clínic.Vo., 3, pp. 103-120. | |
dc.identifier | Gil-Monte, P. R., Peiro, J. M. ,Valcárcel, P.(1996). La Incidencia del síndrome de burnout sobre la salud: un estudio correlacional en profesionales de enfermería. España. Psiquis. Vol. 17 pp.37-42. | |
dc.identifier | Gil-Monte, P. y Peiró, J. Mª. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo. El síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis. | |
dc.identifier | Gómez Jacinto, M. I. Hombrados, J. M. Canto y F. M. Montalbán (Eds.), Aplicaciones de la Psicología Social (pp. 170-179). Málaga: Miguel Gómez Ediciones. | |
dc.identifier | Griffin, R. W., O’Leary-Kelly, A. y Collins, J. (1998). Dysfunctional work behaviors in organizations. En C. L. Cooper y D. M. Rousseau (Eds), Trends in Organizational Behavior, Vol. 4, pp. 65-82. | |
dc.identifier | Martínez, D. (2001), Evolución del concepto de Trabajo Emocional: dimensiones, antecedentes y consecuencias. Una revisión teórica. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 17, 131-153 | |
dc.identifier | Montesdeoca, D., Rodríguez, F., Polanco, L., et al. (1997) El medio laboral y la salud mental (II): estrés, burnout y drogodependencias. Una propuesta preventiva. España. Psiquis | |
dc.identifier | Murphy, L. R. (1999). Organizaciones laborales saludables: agenda de investigación. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15, 223-235. | |
dc.identifier | Peiró, J. Mª. y Prieto, F. (eds.) (1996) Tratado de Psicología del Trabajo. Vol. 1: La actividad laboral en su contexto. Vol. 2: Aspectos psicosociales del trabajo. Madrid: Síntesis | |
dc.identifier | Peiró, J. Mª. (1993). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Eudema. | |
dc.identifier | Peiró, J. Mª. (1999). Valoración de riesgos psicosociales y estrategias de prevención: el modelo «AMIGO» como base de la metodología «Prevenlab/Psicosocial». Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15, 267-314 | |
dc.identifier | Peiró, J. Mª. y Salvador, A. (1993). Control del estrés laboral. Madrid: Eudema. | |
dc.identifier | Peiró, J. Mª., Ramos, J. y González-Romá, V. (1995). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. Mª. Peiró y J. Ramos (Dirs.), Intervención psicosocial en las organizaciones (pp. 543-585). Barcelona: PPU. | |
dc.identifier | Piñuel, I. (2000). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Ed.Sal Terrae. | |
dc.identifier | Pollán, M., Sáinz, E., Oviedo, B. y Pascual, A. (1998). Salud laboral: condiciones de trabajo versus psicopatología. En R. de Diego y J. D. Valdivieso (Coords.), Psicología del Trabajo. Nuevos conceptos, controversias y aplicaciones (pp. 131- 140). Madrid: Pirámide. | |
dc.identifier | Rojas, C., Díaz, Joyce. (1998). Adicción al trabajo (Estrés Ocupacional Adictivo). Revista Especializada en Recursos Humanos; may. 1998, Vol. 4, Issue 35, p36-36, 1p | |
dc.identifier | Ramos, F. (1999). El síndrome de Burnout. Madrid: UNED-FUE.Rodríguez, A. (1995). La accidentabilidad laboral y la reinserción de discapacitados. En | |
dc.identifier | J. Mª. Peiró y J. Ramos (Dirs.), Intervención psicosocial en las organizacione. Barcelona: PPU | |
dc.identifier | Rodríguez, A. (coord..) Introducción a la Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Madrid: Pirámide. | |
dc.identifier | Rodríguez, A. (ed.) (1998). Reorganización del trabajo y empleo de las mujeres. Valencia: Germania. | |
dc.identifier | Sauter, S. y Murphy, L. (1996). Organizational Risk for Job Stress. Washington, DC: American Psychological Association. | |
dc.identifier | Schabracq, M. J., Winnubst, J. A. M. y Cooper, C. L. (Eds.) (1996), Handbook of Work and Health Psychology. Chichester: John Wiley & Sons. | |
dc.identifier | Sender, R. (1997). El trabajo como adicción. Madrid: Ediciones Neurociencias. | |
dc.identifier | Serrano, A. (1998). Representación del trabajo y socialización laboral. Sociología del Trabajo, 33, 27-49. | |
dc.identifier | Torregrosa, J. R., Bergère, J. y Álvaro, J. L. (Eds.) (1989). Juventud, trabajo y desempleo: un análisis psicosociológico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social | |
dc.identifier | VVAA. (2000), Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre el síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizacione. Vol 16 (2), Número monográfico. | |
dc.identifier | Wagenaar, W. A. y Hudson, P. T. W. (1998). Industrial safety. En P. J. D. Drenth, H. | |
dc.identifier | Thierry y C. J. de Wolff (Eds.), Handbook of Work and Organizational Psychology, Vol. 2: Work Psychology, pp. 65-87. | |
dc.identifier | Warr, P. (1987). Work, Unemployment and Mental Health. Oxford: Oxford University Press. | |
dc.identifier | Winefield, A. H. (1995). Unemployment: Its psychological costs. En C. L. Cooper e I. | |
dc.identifier | T. Robertson (Eds.), International Review of Industrial and Organizational Psychology, Vol. 10,pp. 169-212 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/2186 | |
dc.identifier | 88867 | |
dc.identifier | TE04604 | |
dc.description.abstract | La adicción al trabajo y el síndrome de desgaste laboral (burnout) son fenómenos que han comenzado a estudiarse hace relativamente poco tiempo. El escaso número de investigaciones realizadas es uno de los motivos por los que todavía no existe una definición común a todos los autores respecto a qué estos conceptos. Este documento se propone revisar teoría acerca de lo que es la adicción al trabajo, indagando sobre sus repercusiones en la salud mental de las personas y los hallazgos obtenidos sobre todo en el campo de la Psicología de la salud así como sus diferencias con el síndrome de agotamiento laboral (Burnout). | |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Stress (Psicología) | |
dc.subject | Fatiga mental | |
dc.subject | Psicologia industrial | |
dc.title | Adicción al trabajo y síndrome de agotamiento laboral | |
dc.type | bachelorThesis |