dc.contributorMartín Padilla, Mario Andrés Ernesto
dc.date.accessioned2012-05-10T15:41:47Z
dc.date.available2012-05-10T15:41:47Z
dc.date.created2012-05-10T15:41:47Z
dc.date.issued2012-05-10
dc.identifierAmayra, I; Etxeberria, A y Valdoseda, M. (2001).Manifestaciones Clínicas de las complicaciones emocionales del cáncer de mama y su tratamiento. Revista Gaceta medica. Bilbao (España).numero 98.Págs.10- 15.Obtenido en Julio 8,2006.Disponible en red: http://www.gacetamedicabilbao.org/web/pdfdownload.php.
dc.identifierAnguas, A. (2000). El bienestar subjetivo en la cultura Mexicana. Tesis de doctorado no publicada, universidad Nacional Autónoma de México, México
dc.identifierArcila, D; Escapa, R y Velásquez, D. (s.f).Imagen corporal y Calidad de vida en pacientes con antecedentes de cirugía mamaria. Obtenido en Julio 4,2006.disponible en red: http://www.anahuac.mx/psicología/archivos/No.%2010%202842 doc. Págs.28-42
dc.identifierBanuelos, P; Bañuelos, Y; Rodríguez, E y Moreno, V.(2007).Autoconcepto De mujeres con cáncer de mama. Revista enfermería, instituto mexicano del seguro social. Vol. 15.Págs.129-134, Durango (México).Obtenido en Julio 15,2006. Disponible En red:http://www.ims.gob.mx/NR/rDonlyres/F2FD3D1A-4594- 4F67-97OD-C5E76996E96F/0/RevEnf3032007.pdf
dc.identifierBayes, R (1985). Psicología oncológica (prevención y Terapéutica psicológicas del cáncer) Barcelona: Martínez Roca, Pág.187
dc.identifierBarron, M; Fishel, R (2007, Octubre).Talk to your patients about Breast disease. The American Journal of Primary Health Care. Vol. 32. Estados Unidos. Págs.22-32
dc.identifierBen-Zur, H; Gilbar, O; Lev, S. (2001).coping with breast cancer: patient, Spouse, and dyad models. Revista psychosomatic medice. Págs.33-39
dc.identifierCardona, D y Agudelo, H (2005, Junio).Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional de salud pública. Vol. 23. Antioquia (Colombia), Págs.80- 90.
dc.identifierCano, A. (2005).control emocional, estilo represivo de afrontamiento y cáncer: Ansiedad y Cáncer. Revista Psicooncologia. Vol. 2. Madrid, Págs.71-80
dc.identifierCano, A; Del rosal, M; Tobal, M; Sirgo, A; Pérez, G; y García, R. (2000, Marzo).Evaluación del estilo represivo de afrontamiento y su posible influencia sobre variables hematológicas en mujeres con cáncer de mama. Obtenido en octubre 20,2006.Disponible en red:http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa58/conf erencias/58_ci_g.htm
dc.identifierCruzado, A (2006).la necesidad de la intervención psicológica en la enfermedad oncológica-entrevista a J. A. Cruzado. Revista INFOCOPONLINE-revista de psicología. Págs.1-4. Obtenido en julio 6,2006. Disponible en red:http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1119
dc.identifierDiez, S; Forjaz, M y Garrido, E (2005).Conceptos, teorías y factores psicosociales en la adaptación al cáncer. Actas Esp psiquiatría. Vol. 33.Págs.390-397.Santiago de Chile
dc.identifierEscuin, L (2004, Diciembre).Cáncer de mama, tipos y Estadiaje. Zaragoza (España).Obtenido en julio 23,2006.Disponible en red: http://apuntesenfermeria.iespana.es/2005/CANCERMAMA_ma ri.doc.
dc.identifierEscudero, M (2005).Epidemiología. Situación actual del Problema. Frecuencia. Mortalidad en nuestro país.
dc.identifierFactores de riesgo. Avances en Cáncer de Mama. Editorial Real Academia Nacional de Medicina. Madrid (España), Págs. 20-21
dc.identifierEspinosa, N y Flores, M. (s.f).Estilos de Enfrentamiento en Personas con Cáncer y VIH/SIDA. Obtenido en Noviembre 4, 2006, disponible en red:http://www.uaslp.mx/PDF/2228_281.pdf.
dc.identifierFantin, M; Florentino, M; Correche, M (2005, noviembre).estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una escuela privada de la ciudad de San Luís. Red de revistas científicas de América latina y El Caribe, España y Portugal .Universidad Nacional de San Luís (Argentina).Vol. 6, numero 11.Págs.163-180.Obtenido en Junio 7, 2006, disponible en red: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp ?iCve=18411609
dc.identifierFernández, A; Planchuelo, M; García, G; Fernández, A y Eguino, A (2003, septiembre).Cáncer de mama en España, algunas consideraciones generales, Págs.1-7
dc.identifierFernández, O. (2002, septiembre). Cáncer: estudio y tratamiento del cáncer de mama. Universidad de Navarra (España).Obtenido en Junio 22,2006.Disponible en red:http://www.Cun.es/areadesalud/enfermedades/cancer/est udio-y-tratamiento-del-cancer-de-mama/
dc.identifierGalán, A; Blanco, A y Pérez, M. (2001, diciembre).Análisis del concepto de conducta de Enfermedad: un acercamiento a los aspectos psicosociales de enfermar. Revista Anales de psicología. Vol.16.Pàgs.157-166.Murcia (España): servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.
dc.identifierHailey, S. (2006).Intervenciones psicológicas para mujeres con cáncer de mama metastático. Biblioteca Cochrane Plus,número 4. Disponible en red: http://www.http://www.updatesoftware.com/AbstractsES/AB004253-ES.htm
dc.identifierHerranz, J;Bueno,M; Calero,F;Gallardo,C;Mateos,N;Moreno,B (1999).Programa de intervención psicosocial para la mejora de la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama: evaluación de resultados.Universidad Autónoma de Madrid.Obtenido en Junio 23,2006. Disponible en red:http://www.mtas.es/mujer/mujeres/estud_inves/1999/ 414p.pdf
dc.identifierIbarra, X y Siles, J(2006).Rol de enfermo crónico: una Reflexión critica desde la perspectiva de los cuidados enfermos. Revista Cultura de los cuidados. Universidad de Alicante (Chile).numero 20.pags 129-135.
dc.identifierInstituto Nacional de Cancerología. (2000). Cáncer de seno Sección Biblioteca. Bogotá, DC: Autor
dc.identifierLazarus, R y Jasone, A. (2000). Estrés y Emoción: Su manejo e Implicaciones en nuestra salud.(1ªed).Bilbao (España): Desclée de Brouwer.
dc.identifierLiga Contra el Cáncer, Seccional Bogotá.(s.f).Servicio de Psicología. Bogota, DC:Autor
dc.identifierLlull, D; Zanier, J y García, F. (2003).afrontamiento y calidad De vida un estudio de pacientes con cáncer. Revista PsicoUSF. Vol.8, Págs.175-182. Obtenido en septiembre 29,2006. Disponible en red:http://scielo.bvspsi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S14- 82712003000200009&Ing=pt&nrm=iso
dc.identifierManrique, C y Miranda, A. (2006, Enero-Junio).estilos y Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista De psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan. Vol.7,pags.33-39.Disponible en la red: http://www.minsa.gob.pe/hhv/revista/2006/3%20ESTILOS%20Y% 20ESTRATEGIAS%20DE%20AFRONTAMIENTO.pdf.
dc.identifierMarcos,A; Planchuelo,M; García, G; Crespo, A y Eguino, A(2003, Septiembre).Cáncer de mama en España: algunas consideraciones generales. Obtenido en Julio 3,2006. Disponible en la red:http://www.todocancer.com/NR/rdonlyres/FD488E71-E919- 489C-9CE1-8B69E4886828/0/INFORMECANCERDEMAMA.Pdf.
dc.identifierMárquez, J. (2006).Algunas consideraciones filosóficas sobre La mamografía en la detección del cáncer de mama. Cuba. Obtenido en Agosto 1,2006.Disponible en la red: http://WWW.cpimtz.sld.cu/revista%20Medica/ano%202006/v Ol1%202006/tema02.htm
dc.identifierMartín, L. (2003) Aplicaciones de la Psicología en el Proceso salud Enfermedad. Revista Cubana de Salud Publica.3, Págs.275-281.
dc.identifierMartínez, D; Jiménez, P; Fernández, E (1997) Estudio sobre la escala de Estilos y estrategias de afrontamiento (E3A).Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Vol.3.Obtenido en Julio 16,2006. Disponible en la red:http://reme.uji.es/articulos/agarce4960806100/texto.h tml
dc.identifierMartínez, C (1999).PSICOLOGIA algunas estados anímicos influyen en la terapia contra el cáncer de mama. Obtenido en Abril 13, 2006. Disponible en red:http://www.elmundo.es/salud/1999/361/02986.html
dc.identifierMartinez, P. & Ruiz, C. (2006, Julio).Cáncer de Mama. Mayo Clinic Health Letter. Vol.1, Págs.1-4.
dc.identifierMesquita, E; Magalháges, R; De Almeida, A; Carvalho, F y Mota, C (2007, Mayo).Comportamiento de la familia frente al diagnostico de cáncer de mama. Revista electrónica
dc.identifiersemestral de enfermería. Numero 10.Obtenido en marzo 18,2006. Disponible en red:http://www.um.es/eglobal/
dc.identifierMiddleton, J (2004).Cáncer: prevención y tratamiento. Estado Unidos: Random House Mondadori. Obtenido en marzo 17,2006.Disponible en red: htt://www.persona.cl/caja.htm.
dc.identifierMiralles, L; Otin, R; Rojo, J (2003, Mayo).Factores psicológicos que afectan al estado Físico. Vol. 8, Págs.5654-5664.Obtenido en Abril 12,2006.Disponible en red:http://db.dogma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.g o_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=13048015.
dc.identifierMiro, J. (2003, Enero).Estilos de afrontamiento y Resultados de tratamiento de exposición en sujetos con Fobia a volar. Revista internacional de psicología clínica y de la salud. Vol. 3, Págs.447-487.
dc.identifierMochales, S y Gutiérrez, M (S.f).Estrategias de afrontamiento al estrés en un grupo de personas en proceso de reinserción social. Obtenido en Junio 24,2006.Disponible en red: http:// www.cop.es/colegiados/ca00088/pag10.htm
dc.identifierMoro, L. (1997).Variables que influyen en la respuesta Psicológica al diagnostico de cáncer. Universidad de Salamanca (España).Obtenido en Marzo 23,2006. Disponible en red:http://www.fedap.es/IberPsicologia/iberpsi21/moro Moro.htm
dc.identifierNational Care Institute. (2005). Estadios de cáncer de seno (mama).Estados Unidos: Autor. Obtenido en Abril 19,2006.Disponible en red:http://www.cancer.gov/español/ pdq/tratamiento/seno/patient/page2.
dc.identifierOlivares, E. (2005).Psicología en Cáncer de Mama. Avances en Cáncer de Mama. Madrid (España).editorial Real Academia Nacional de Medicina
dc.identifierPáez, M; Luciano, C y Gutiérrez, O (2005).La aplicación de la Terapia de aceptación y compromiso (ACT) en el Tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer. Revista Psicooncologia. Vol. 2.pags.49-70
dc.identifierPérez, N & Mireisy, M. (2000, junio).El entorno Socio psicológico de las pacientes con cáncer de mama. Obtenido en Abril 23,2006. Disponible en red:http://fajardo.sld.cu/jornada/Ijornada/Mireysi/MIREIS Y.htm.
dc.identifierRemor, E; Amoròs, M y Carrobles, J. (2006, junio).El optimismo y la experiencia de ira en relación con el malestar físico. Revista Anales de psicología. Vol. 22.Murcia (España): servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Págs. 37-44.
dc.identifierRestrepo, M. (2001).Depresión, ansiedad afrontamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos. Oncologìa. Bogota (Colombia): departamento de psicología, Universidad Nacional. Págs.46-52
dc.identifierReuter, K; Classen, C; Roscoe, J; Morrow, G; Kishner, J; Rosenbluth, R; Flynn, P; Shedlock, K y Spiegel,D.(2005,Diciembre).Association of coping style, pain, age and depression with fatigue in women with primary Breast cancer. Revista Psychooncology. Pags.772- 779.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/2085
dc.identifier88858
dc.identifierTE04562
dc.description.abstractEl diagnostico y tratamiento del cáncer de mama pueden ser considerados por muchas pacientes como poderosos estresores capaces de generar, diversos estilos de afrontamiento que serán utilizados como herramientas de ajuste emocional poniendo de manifiesto el control dentro de una situación que implica atentar contra la esencia de la estética femenina; Estos estilos conducirán si bien a avances, en términos de un mejor pronostico tanto en la intervención, como después de ella, igualmente se podrán convertir en mecanismos capaces de desarrollar una perdida en la funcionalidad. Se revisa la literatura concluyendo que las pacientes con mejores pronósticos son aquellas que utilizan el espíritu de lucha como principal mecanismo de ajuste, puesto que las orienta en la búsqueda de bienestar personal.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.publisherPsicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectNeoplasmas de la mama
dc.subjectEnfermos de cáncer
dc.subjectActitudes frente a la salud
dc.subjectEmociones
dc.titleEstilo de afrontamiento y sus implicaciones en la progresión de la enfermedad
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución