dc.contributorCabrera Cueto, Yda Rosa
dc.creatorPezo Morales, Pablo Adrián
dc.date.accessioned2019-01-29T16:10:19Z
dc.date.accessioned2023-06-02T14:44:49Z
dc.date.available2019-01-29T16:10:19Z
dc.date.available2023-06-02T14:44:49Z
dc.date.created2019-01-29T16:10:19Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13084/2635
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6572511
dc.description.abstractPor muchas generaciones en los sectores populares “C”, “D” y “E” la construcción de viviendas y de los locales comerciales o comunales se desarrollaba mayoritariamente por la modalidad de autoconstrucción, aproximadamente en un 92%. En este panorama, los sistemas constructivos hasta ahora realizados son los denominados tradicionales, que incluye la confección de columnas, techos de concreto armado reforzado con acero corrugado y los muros construidos con ladrillos de fabricación industrial con materiales de arcilla de diversas marcas comerciales y de ladrillos manuales fabricados artesanalmente derivados de arcilla y tierra cocidos a altas temperaturas. En esta realidad se ha generado un esquema de cultura que se viene transmitiendo de generación en generación y que ha creado toda una red de conocimientos, sumados a estos, el marketing fruto de las industrias dedicadas a la fabricación de este tipo de insumos para la construcción, que implican la no apertura a nuevas posibilidades de producir y/o elaborar otros productos alternativos para el mundo de la construcción a bajos costos y con la misma o mejor eficacia que los materiales auto constructivos que por muchas décadas se vienen utilizando, en pro de mejorar la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacho. En las alternativas mencionadas podemos precisar que además de lo expuesto se presentan problemas que son necesarios debatirlos para poder plantear las probables opciones que permitan tener claros nuestros objetivos de la presente investigación. Este proceso involucra elevado consumo de agua, que de por sí ya es escaso en las zonas agrícolas, como también el alarmante deterioro de suelos que pueden ser destinados para fines de producción alimenticia, entre otros desarrollados en la presente tesis. Luego de ser elaborados artesanalmente, son procesados mediante un sistema de cocción en hornos cuyo combustible principal es el diésel, el carbón mineral y leña vegetal que son extraídos de la ilegal tala de árboles productivos del medio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceUniversidad Nacional Federico Villarreal
dc.sourceRepositorio institucional - UNFV
dc.subjectReducción de Costos
dc.subjectBloques de Concreto vibrado
dc.subjectsistemas de autoconstrucción
dc.titleInfluencia de la reducción de costos con el uso de bloques de concreto vibrado en los sistemas de autoconstrucción y en la efectividad de la calidad de vida de la ciudad de Huacho-Lima
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución