dc.contributorCasquero Zaidman, Miriam Estela
dc.creatorLopez Leyva Karina Catalina
dc.date.accessioned2022-07-20T17:02:53Z
dc.date.accessioned2023-06-02T14:44:12Z
dc.date.available2022-07-20T17:02:53Z
dc.date.available2023-06-02T14:44:12Z
dc.date.created2022-07-20T17:02:53Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13084/5962
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6572356
dc.description.abstractEl presente trabajo es un caso único de ansiedad social, realizado en un consultorio particular en una persona de 25 años, de sexo femenino, que fue referida por el servicio de medicina general, por presentar dolor de cabeza e insomnio; debido a experiencias negativas que padeció, llega a adquirir episodios fuertes de ansiedad y miedo, acompañado de pensamientos anticipatorios negativos, llegando a desencadenar respuestas fisiológicas, motoras, emocionales, cognitivas y reacciones de intenso miedo que se presentan al encontrarse fuera de casa, llegando a generar limitaciones en sus actividades diarias. La intervención cognitivo conductual (ICC), se realizó en 10 sesiones, en un periodo de dos meses y medio, de 60 minutos cada sesión. Se realizó la Historia Clínica Psicológica y se recabaron datos para la determinación de la intervención cognitivo conductual. El programa de intervención se inicia con el registro de conductas y pensamientos distorsionados, se aplicaron las técnicas cognitivo conductual e instrumentos para la recolección de datos. La investigación es de tipo experimental aplicada, con diseño de caso único, con mediciones pre test, aplicación programa de intervención cognitivo conductual y post test. La variable dependiente fue el nivel de ansiedad social y la variable independiente fue el programa de intervención cognitivo conductual. Se administró las pruebas psicológicas que demostraron indicadores altamente significativos en el cuadro clínico de ansiedad social, se aplicó el programa de intervención cognitivo conductual, se realizó el post test y los indicadores del cuadro de ansiedad social, disminuyo significativamente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAnsiedad
dc.subjectAnsiedad social
dc.subjectTerapia cognitivo conductual
dc.subjectIntervención cognitivo conductual
dc.titleIntervención cognitivo conductual en un caso clínico de ansiedad social
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución