dc.contributor | Parra Reyes, Belkis David | |
dc.creator | Medina Quispe, Rosario del Carmen | |
dc.date.accessioned | 2023-05-08T15:49:50Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T14:43:12Z | |
dc.date.available | 2023-05-08T15:49:50Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T14:43:12Z | |
dc.date.created | 2023-05-08T15:49:50Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.13084/6668 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6572120 | |
dc.description.abstract | El actual estudio de tipo descriptivo correlacional, cuantitativo, prospectivo de corte transversal tuvo el propósito determinar la influencia de la masticación en trastornos articulatorios en niños de 5 a 7 años en el “Centro de Acompañamiento Terapeútico La Casita de la Familia” de la ciudad de Lima. La población estuvo constituida por todos los niños de 5 a 7 años que presentaron alteración masticatoria del “Centro de Acompañamiento Terapeútico La Casita de la Familia” que acudieron a la institución durante el periodo enero a abril del 2022. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fue el Protocolo de Evaluación en Motricidad Orofacial (PEMO) y Test de Articulación de Melgar. Los resultados adquiridos en relación a la masticación fueron los siguientes; el 60% presentaron mínima abertura de boca y el 56.7% ingirieron mínima cantidad de alimento. En cuanto a los músculos masticatorios; el 80% presentó el músculo masetero Hipofuncionante, 90% presentó el musculo temporal Hipofuncionante, el 76.7% manifestó el músculo buccinador Hipofuncionante. En relación al balanceo masticatorio bilateral mostró un 10%, balanceo masticatorio derecho fue 56.7% y el balanceo masticatorio izquierdo presentó 33.3%. Del total de niños; el 40% tuvieron velocidad adecuada de la masticación, el 60% fue lenta y el 6.7% tuvo una pulverización adecuada. Los resultados obtenidos respecto a los trastornos articulatorios, se determina la correlación de la influencia de la masticación en los trastornos articulatorios por sustitución, omisión y distorsión. La conclusión, de acuerdo con los datos del estudio se determina que existe influencia de la masticación en trastornos articulatorios en niños de 5 a 7 años. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Federico Villarreal | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Salud pública | |
dc.subject | Masticación | |
dc.subject | Trastornos articulatorios | |
dc.subject | Niños | |
dc.title | Influencia de la masticación en trastornos articulatorios en niños de 5 a 7 años en el Centro de Acompañamiento Terapeútico La casita de la Familia | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |